IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Contexto Regional El Magdalena Medio

•El Magdalena Medio básicamente incluye los municipios que están al margen del Río Magdalena, desde Bolívar (Santander) hasta la Gloria (Cesar), comprendiendo municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cesar y Santander. Según el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio se ha definido como Magdalena Medio al territorio ubicado entre el municipio de Puerto Nare en el departamento de Antioquia y el municipio de la Gloria ubicado en el departamento del Cesar. Con una extensión de 30.177 Km2, equivalente al 2.64 % del área total del país, que incluye aproximadamente 30 municipios de los departamentos nombrados en el primer punto.

Recursos

•La región es rica en recursos naturales como oro, petróleo, bosques, agua, fauna, flora. Según Francisco de la Roux, “es el centro norte vital del país. Base del combustible donde se refina la mayoría del petróleo. Eje de las carreteras que unen las ciudades andinas. Paso al caribe, a Venezuela, a los valles del sur, a la ruta que unirá Caracas con el Pacífico, tierra del oro y de la diversidad ecológica.”
•La industria de hidrocarburos juega un papel fundamental en la actividad económica de la región. Aproximadamente genera el 70% de todo el valor producido.
•Según los documentos publicados en la página del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio sobre la descripción de la región, la agricultura es la actividad que se ubica en segundo lugar en la economía campesina, se producen maíz, cacao, yuca, plátano, arroz, sorgo, que generan pequeños excedentes pero básicamente juegan un papel muy importante en la canasta familiar. A pesar que en la región también se cultivan productos para la comercialización (arroz, sorgo, maíz, algodón) estos han descendido sus niveles de producción como expresión de la crisis del sector causada entre otros por el impacto de la apertura económica y la implantación de la ganadería extensiva.
•La ganadería se ha venido intensificando como actividad económica, al mismo tiempo que la producción de palma africana , actividades que en vez de generar procesos de mejora para la población en general ha conllevado a la intensificación de las desigualdades y a la agudización del conflicto .

Fumigaciones

•Las fumigaciones a los cultivos de coca en el sur de Bolívar, el Valle del Río Cimitarra y a muy pequeña escala el Nordeste Antioqueño, han ocasionado graves perjuicios a los campesinos, causando daños sobre cultivos lícitos, impacto en la salud física y mental de la población, y al ecosistema.

•Se fumigaron extensos territorios con glifosato y adicionalmente se produjeron bombardeos y hostigamientos dirigidos sobre la población civil, lo cual conllevó el desplazamiento de familias campesinas del sur de bolívar y del Valle del Río Cimitarra hacia Barrancabermeja.

Paramilitarismo y Reinserción

•Los paramilitares tienen el control de Barranca lo que ha llevado a que se haya pasado de las grandes masacres a la ejecución de desapariciones y asesinatos selectivos, teniendo en cuenta que ya no hacen falta hechos de gran impacto como las masacres y se puede mantener el control con muertes selectivas. Existe presencia paramilitar en todas las cabeceras municipales; realizan retenes permanentes sobre el río, desapareciendo personas y confiscando comida y medicamentos a los pobladores.


•Según Héctor León Moncayo: “La acción paramilitar no coincide con una peligrosa escalada militar de la guerrilla sino con los procesos de negociación y acuerdos de paz. En realidad, la operación paramilitar pretende ser un “punto final” y expresa un proyecto de copamiento territorial al servicio de los poderes sociales y económicos, antiguos o recién llegados, y por ello afecta a la población civil (pe. Exterminio de la UP)

•De acuerdo con las diferentes fases de inserción y consolidación del paramilitarismo extractadas del texto Un modelo piloto de modernización autoritaria en Colombia en la región se han desarrollado de la siguiente forma:
-1ra fase: Las cabeceras municipales son controladas por los paramilitares, existe permanente presencia militar para evitar incursiones de gran escala acompañada de inteligencia militar y policial. Este control se relaciona directamente con la importancia económica de la región que hoy mas que antes figura en los planes de inversión extranjera, para lo cual fue totalmente funcional la implementación del Plan Colombia, no solo en el apoyo económico a los paramilitares por medio de la captación de recursos con organizaciones legales, sino también en la proyección en la infraestructura fluvial y vial e incluso en inversiones de la comunidad europea. Esto se traduce directamente en la “tranquilidad” para la inversión nacional y extranjera en la región.
-2da fase: En el desarrollo de esta segunda fase el Plan Colombia al igual que en la primera fase tuvo gran importancia respaldando con su implementación una visión sobre estos como los patrones buenos que llegaron a recuperar la zona de la subversión incluyendo en esta a quienes no comparten el modelo.
-3ra fase: El paramilitarismo se ha institucionalizado. En su papel de grupos auxiliadores de la seguridad del Estado, parecen hoy afianzarse buscando capitalizar en lo político lo que han ganado.
•Después de cuatro años del dominio social y militar de los paramilitares en la región, estos no han logrado incidir en el grueso de la población que siguen resistiendo frente a la imposición y peleando por la vida y la dignidad.
•El Bloque Central Bolívar de los Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se encuentra hoy en Santa Fe de Ralito, zona destinada por el gobierno para desarrollar las negociaciones y el proceso de reinserción de los paramilitares. Se espera la desmovilización de dicho grupo, uno de los más grandes de los paramilitares, en la zona a finales del año 2005. Pero en cuanto a este proceso de se observa que la población en general no lo apoya, sin embargo se han visto algunas expresiones de pocos pobladores apoyando el proceso, ejemplo de esto es la realización de dos marchas en el 2004 en donde no se dio una participación masiva en la primera, mientras que en la segunda si pero con presiones, amenazas e intimidación lo cual demuestra que no se comparte este proceso de negociación.

Insurgencia

•En este momento la presencia de las FARC y el ELN se ha reducido a la zona rural y se hace evidente en la confrontación militar que se desarrolla con los paramilitares y con el ejército, estas acciones son causa en parte del desplazamiento de la población dejándola como víctima atentando contra el DIH. Estas acciones militares se han desarrollado también en medio de la población civil.

El Estado

•El Estado no ha logrado nunca una clara y definitiva centralización que le reserve para si la organización exclusiva de la administración y uso de las armas y del conjunto de la coerción. La política estatal insiste en desconocer que el control que se propone no es sobre espacios vacíos sino sobre espacios construidos a través de sucesivos poblamientos hacia estas zonas marginales y de establecimiento de las guerrillas, los cuales son anteriores a los designios e intereses actuales de la acumulación capitalista.
Mantiene las fumigaciones indiscriminadas insertas en los objetivos trazados por las estrategias de seguridad democrática: atacar las fuentes de financiación de la guerrilla y recuperar los territorios en los que su soberanía esta disputada por el control de las mismas organizaciones insurgentes. Las fumigaciones traducen el primer objetivo y la arremetida militar, acompañada de la operación irregular del paramilitarismo busca concretar la seguridad.

Situación Humanitaria

•Es muy fuerte el Impacto de las fumigaciones indiscriminadas con glifosato, el bloqueo sanitario y alimentario a que son sometidas las comunidades.
•Es preocupante la persecución política y jurídica contra los líderes de las zonas de reserva campesina, sus gestores están con orden de captura o encarcelados.
•La zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra fue suspendida ilegalmente el 10 de abril de 2003.
•Las desapariciones forzadas, los asesinatos selectivos, las amenazas, torturas, desplazamientos no cesan y antes bien, se agravan con la implementación de los bloqueos alimentarios y sanitarios impuestos en la zona, resultan en lo que constata hoy para la región como crisis humanitaria – de la configuración de determinadas formas de control político, social económico y militar por parte del paramilitarismo en los cascos urbanos y algunas zonas rurales de la región sobre las que estos despliegan tributación, códigos de policía, reclutamientos, etc., constituyendo verdaderos paraestados.

BIBLOGRAFIA

Agencia Prensa Rural, www.prensarural.org

Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, La Marcha, No. 1, Enero de 2005.

Becerra Silvia, “Convicción, esperanza y trabajo. La experiencia de una comunidad en resistencia. El caso de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC)”. Monografía de grado de Ciencia Política. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Boletín del Observatorio de Paz Integral junio de 2005, en www.pdpmm.org.co, sitio web del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. “El Magdalena Medio: ¿Un laboratorio de paz?”, Bogotá, Julio de 2004

Gearóid ó Loingsigh, La Estrategia Integral del Paramilitarismo en el Magdalena Medio de Colombia, Bogotá, Septiembre de 2002.

Molano Alfredo, “Violencia y colonización” en Revista Foro No. 6, 1998.

Romero Mauricio, Paramilitares y Autodefensas 1982-2003, IEPRI-Planeta, 2003.

Roux Francisco de, El Magdalena Medio en el Centro del Conflicto y la Esperanza, Controversia No. 174, CINEP, Bogotá, 1999

Stathhis Kalyvas, “La Violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una Teoría”, Análisis Político No. 42, 2001