IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Cierre de actividades de International Peace Observatory

|

El International Peace Observatory fue fundado en 2005 por un grupo de personas y organizaciones que vieron la necesidad de denunciar la situación de vulneración de Derechos Humanos que sufrían las organizaciones campesinas y de defensa de los Derechos Humanos en Colombia. Por lo tanto, el acompañamiento internacional a estas organizaciones fue el método escogido para poder colaborar con estos procesos que, dentro de un país que venía sufriendo el conflicto armado más largo de Latinoamérica, no podían desarrollar con normalidad su trabajo.

De esta manera pretendíamos no sólo denunciar la situación que vivía la población colombiana sino poder desarrollar también un trabajo in situ que, con la presencia de acompañantes internacionales en terreno, redujera de alguna forma la situación de riesgo y amenaza que sufría ante los abusos de la fuerza pública y otros actores armados la población civil.

Después de ocho años de trabajo en Colombia, las personas que actualmente integramos IPO nos vemos obligadas a tomar la difícil decisión de no continuar con este proyecto que, con toda la modestia, creemos que ha ayudado a que muchas organizaciones y líderes sociales colombianas hayan podido llevar a cabo con más efectividad y seguridad su trabajo.

El motivo básico que nos lleva a esta decisión es el ahogo económico que nos ha supuesto la falta de presupuesto en estos últimos años, culminando en una pérdida total de financiación a partir de junio 2013. La situación de crisis económica que vivimos, sobre todo en los países de origen de los voluntarios (principalmente Europa y EEUU) ha hecho que buena parte de nuestras fuentes de financiación, en su mayor parte públicas, se hayan visto reducidas drásticamente hasta prácticamente desaparecer. La defensa de los Derechos Humanos, y más si no va a suponer ningún rendimiento económico directo, no es una prioridad para nuestros gobiernos. De esta forma las organizaciones más o menos modestas como IPO estamos sufriendo un recorte drástico en las subvenciones que en otros momentos de mayor bonanza económica nos otorgaban. Por desgracia los beneficios en los derechos de las personas no son cuantificables económicamente y por lo tanto, bajo esta lógica, las subvenciones dejan de tener sentido. No se está valorando los perjuicios que esto va a suponer para las personas que, como en Colombia, ven ultrajados sus derechos sistemáticamente por el simple hecho de haber nacido en un territorio en el que un conjunto de intereses económicos pasan por encima de cualquier derecho humano más básico.

En este sentido, queremos manifestar que en ningún caso creemos que el acompañamiento internacional haya dejado de ser necesario en Colombia. Las negociaciones de paz llevadas a cabo entre el gobierno y las FARC-EP en la Habana, y las que posiblemente se lleven más adelante con el resto de guerrillas, no suponen el fin del conflicto social que vive Colombia. Si finalmente estas negociaciones llegan a buen puerto, faltará ver como se implementarán las medidas en terreno. El conflicto armado que vive Colombia va más allá de la propia existencia de las guerrillas; la persistencia de los grupos paramilitares en terreno, dispuestos a perpetuar el desigual reparto de la tierra o la importancia geostratégica y los recursos que posee este país, nos llevan a pensar que las organizaciones sociales colombianas tendrán aún mucho trabajo por delante, sea cuál sea el resultado las negociaciones.

El número de amenazas y agresiones contra las personas defensoras de derechos humanos sigue siendo escandaloso ; continúan los desplazamientos forzados y los asesinatos selectivos contra líderes de los movimientos sociales. Mientras el Estado colombiano no tome las medidas necesarias para garantizar la seguridad de estas personas y desmontar el paramilitarismo y el aparato de represión en el país, desafortunadamente seguirá necesario el acompañamiento internacional en Colombia.

A pesar de la tristeza que nos supone haber tomado esta decisión, queremos manifestar que las personas que hemos trabajado con IPO, no cesaremos en nuestra solidaridad con el pueblo colombiano; buscaremos la manera de continuar nuestra vinculación con los procesos de autodeterminación que la población colombiana está llevando a cabo, seguiremos apoyando estas luchas y denunciando a todos aquellos que por su propio beneficio sigan vulnerando los derechos de cualquier persona.

En este comunicado no queremos dejar de mostrar nuestra más profunda admiración por la lucha que el pueblo colombiano viene desarrollando por el respeto integral de sus derechos, nuestra alegría por haber compartido todo el trabajo de estos años, así como también nuestro agradecimiento a todos aquellos que nos han enseñado tanto sobre la lucha por la vida. Para todas las personas que hemos trabajado con IPO en Colombia, nuestras vidas han quedado marcadas por haber vivido y compartido con el pueblo colombiano la lucha por la tierra, por la dignidad, por los derechos humanos y sociales.

International Peace Observatory
17 de mayo 2013

[más...]

Publicado 28 July 2013

Articulos Comunicados y Lecturas sobre Colombia & DDHH

“Después de firmar la paz, no hay paz compañeros”

|

Terminó el Congreso para la Paz, organizado por Congreso de los Pueblos, que tuvo lugar en Bogotá entre 18 y 22 de Abril 2013. Para los miembros del sector campesino del Nororiente, y no son los únicos, la paz no se puede lograr en el marco del sistema económico actual, en particular si no se da un alto a las políticas de locomotora minera.

Publicado 23 April 2013

Libertad para los campesinos del norte de Antioquia!

La Asociación Campesina del Norte de Antioquia –ASCNA- celebra la libertad que se ha venido dando de los campesinos y campesinas detenidos entre el 2011 y 2012 en los diferentes municipios del Uraba, Norte y Nordeste Antioqueños. En lo que va corrido del año 2013, 15 personas han recuperado su libertad.

Publicado 13 March 2013

Este 6 de marzo se entregó documento con propuestas de las víctimas de crímenes de Estado de cara a los diálogos de paz

El Movice y diversas organizaciones sociales y de víctimas, dieron a conocer durante el VI Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes Estatales, sus perspectivas y propuestas de cara a los diálogos de paz vigentes. Se trata de 11 puntos sin los cuales, según estas organizaciones, resulta imposible llegar a una paz que permita superar el conflicto político, social y armado del país.

Publicado 11 March 2013

Grave situación en el departamento del Huila en el marco del paro cívico nacional cafetero

Brutal desalojo de las protestantes del paro cafetero en Huila por agentes del ESMAD resulto en 25 detenidos y 30 heridos. Las protestas continuan.

Publicado 28 February 2013

Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

El jueves 17 de enero, pocos dias antes de la Asamblea parlamentaria bi-regional EUROLAT en Santiago solamente 284 de los 754 eurodiputados votaron a favor de una resolución para seguir negociando un TLC entre la UE y MERCOSUR. Un gran número de asambleistas simplemente no votaron, mientras 87, incluyendo la Izquierda Unitaria (GUE/NGL) y los Verdes votaron en contra, y 7 se abstuvieron.

Publicado 28 January 2013

Paramilitares operan con total responsabilidad del Gobierno

La población indígena Nonam en el Valle del Cauca, se encuentra aterrorizada por las amenazas de muerte que han recibido del grupo paramilitar “Los Rastrojos”. La comunidad se encuentra sin garantías de protección humanitaria.

Publicado 10 January 2013

Declaración de las organizaciones participantes en el Foro del Desarollo Agrario y Territorial de Bogotá 17-19 Diciembre 2012

Con la presencia de 1314 participantes y 522 Organizaciones de la Sociedad, culminó el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial) realizado en Bogotá del 17 al 19 de diciembre de 2012 convocado y organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas en Colombia.

Publicado 27 December 2012

Fuero militar: marketing+ideología+lealtad vs. ley+reputación+virtud

No es posible dar el beneficio de la duda a la actual reforma al fuero militar que cursa en el Congreso de Colombia.

Publicado 7 December 2012

Declaración politica. MOVICE, Capitulo Caldas, En el marco de su segundo encuentro departamental

|

El Movimiento de víctimas de crímenes de estado – MOVICE, Capitulo Caldas, realiza su II Encuentro Departamental durante los días 14, 15 y 16 de septiembre 2012.

Publicado 21 September 2012

Las polémicas capturas de miembros de Marcha Patriótica

Confidencial Colombia

Durante la última semana varias personas han sido capturadas por, presuntamente, pertenecer a las Farc. Organizaciones campesinas y de Derechos Humanos sostienen que se trata de civiles sin ninguna relación con la insurgencia. Algunas de estas personas están vinculadas directamente con el movimiento Marcha Patriótica.

Publicado 16 September 2012

Miles devíctimas de crímenes de Estado se movilizaron este 6 de marzo para exigir una restitución real e integral de las tierras en Colombia

|

MOVICE

Colombia, 7 de marzo de 2012. Este 6 de marzo se realizó la jornada mundial por las víctimas de crímenes de Estado. En más de una veintena de puntos de la geografía nacional y en otras latitudes del mundo,miles de personas se movilizaron con pancartas, música y representaciones teatrales.

Publicado 8 March 2012

Leer más Lecturas

Ipo informa: noticias, cuentos, artículos, reportajes, historias sobre Colombia & DDHH

Alejandro Ordóñez y el caso Nicolás Neira

Hace 8 años fue asesinado Nicolás Neira, un joven de 15 años que se encontraba marchando por la carrera 7 con calle 18. El padre de Nicolás, Yuri Neira, desde aquel 1 de mayo ha luchado para esclarecer los hechos. Según testimonios de miembros de la Policía, Nicolás murió tras ser pisoteado por una estampida de gente que salió corriendo luego de que un grupo de anarquistas lanzó papas explosivas contra la multitud; pero, civiles que presenciaron el hecho aseguran que lo que produjo la muerte de Nicolás fue un golpe propinado por un miembro del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (Esmad) en la cabeza del joven.

Publicado 2 May 2013

Finca La Europa

La solidaridad es el arma más útil para desplegar en la lucha. El despojo de tierra, discriminación por parte de las fuerzas armadas, la estigmatización y la falta de apoyo del Estado, son temas que conocen todos los campesinos de los Montes de María.Aunque cada finca tiene su historia y sus obstáculos, el discurso de juntarse y gritar por una voz es algo con que todos pueden estar de acuerdo.

Publicado 27 March 2013

Defensores Colombianos en peligro tras recibir amenazas

Una integrante de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES), Luz Elsia Almanza Suárez, fue amenazada por un grupo paramilitar el 6 de septiembre en Barrancabermeja, Colombia. Otros miembros de ASFADDES también están amenazados.

Publicado 19 September 2012

El Guaviare historia de una colonización: de la explotación del caucho a la coca como modelo economico nacional

Sabrina Drago IPO

El intento del presente artículo, a parte de compartir todo lo que he podido ver, vivir y escuchar durante veinte días de acompañamiento en el Guaviare, tiene también otro fin que parte de mi compromiso personal con la mayoría de campesinos que he conocido, entrevistado, y con los cuales he tenido el privilegio de compartir veinte días de mi vida, a los que he prometido dar voz, hacer conocer y difundir al mayor número de gente posible el drama que viven hace años, porque los campesinos de aquellas llanuras y selvas no han sido culpables de esta frustración que se ven obligados a vivir.

Publicado 3 September 2012

"Somos semilla, somos memoria" Relatos de memoria y dignidad

Sabrina Drago – IPO

 El sabato 28 y domingo 29 de julio con IPO acompañamos el MOVICENAR – Movimiento de crimines de Estado capitulo Nariño. El movimiento nace en seguida a la década de los 90 que estuvo atravesada por discusiones en torno al cómo reconstruir la verdad histórica de las víctimas a lo largo y ancho del Centro y Sur América, tras la violación y flagrancia masiva y sistemática de los derechos humanos en estos continentes (asesinatos, desaparecidos, etc.).

Publicado 7 August 2012

El negocio armamentístico entre el estado español y Colombia; una razón de más para la objeción fiscal a los gastos militares

|

por Arnau Carné – IPO

Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior publicadas por el periódico El País, las exportaciones de armamento del Estado español durante el gobierno de Zapatero (PSOE) se multiplicaron por seis1. Llegando el primer semestre de 2011 a un valor de 1.099,8 millones de euros, un incremento del 96,6 por ciento respecto el primer semestre de 2010 (559,3 millones de euros).2

Con el nuevo gobierno de Rajoy (PP), según informa el periódico El País, se ha modificado la legislación para “potenciar las exportaciones de armas”3. Y es que según el último informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el Estado español ya es el séptimo suministrador mundial de armamento4.

La política del gobierno español con el comercio de armas viene produciendo polémica desde muchos años, con casos muy denunciados como la fabricación y venta de minas antipersona. Gervasio Sánchez, ganador del premio Ortega y Gasset de fotografía en el 2008 por su proyecto “Vidas minadas”, en su discurso arremetía: “Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luís Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas”5. El Estado español fue uno de los grandes fabricantes y exportadores mundiales de minas antipersona antes de su prohibición internacional en 1997, y hasta el 2008 estuvo exportando las polémicas bombas de racimo6.

Publicado 21 June 2012

ENDESA: Negocios, despojo y represión en Colombia

Arnau Carné, IPO

El desalojo violento de un campamento de protesta contra un megaproyecto hidroeléctrico en Colombia extiende las protestas contra la multinacional Endesa por el mundo.

Publicado 13 March 2012

Formación para nuevos/as voluntarios/as en Barcelona

|

Por IPO

Los días 17 y 18 de diciembre en Barcelona realizaremos una formación para las personas interesadas en trabajar como voluntarias en Colombia con el Observatorio Internacional de Paz.

Si tienes interés en la solidaridad, en la lucha de las comunidades campesinas y los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Si quieres conocer la realidad colombiana de cerca, el trabajo de la socidad civil colombiana en un contexto de conflicto armado.
¿Sabes qué es el acompañamiento internacional?
¡Te invitamos a participar de esta formación!
Para más información, ponte en contacto con secretaria@ipo.cat

El International Peace Observatory, IPO, es una organización de solidaridad internacional en Colombia. Nuestra misión consiste en realizar acompañamiento internacional a organizaciones campesinas en proceso de resistencia y a organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. Los principios que nos guian son: la autodeterminación, la solidaridad, la conciencia social, la democracia
participativa y la alegría. IPO está conformada por diferentes grupos en Cataluña, Escandinavia y los Estados Unidos, teniendo la sede principal en Bogotá, Colombia.

Entendemos el acompañamiento como un medio a través del cual protejer las comunidades en riesgo gracias a la presencia de observadores internacionales. Al mismo tiempo es un instrumento para recoger información sobre la situación de los DDHH i el DIH en las regiones acompañadas, difundiendo estas informaciones a través de nuestra red de apoyo internacional.

Publicado 11 November 2011

Colombia: Elecciones, derechos humanos y acompañamiento internacional

Por Arnau Carné

Colombia es la democracia más antigua de América Latina, uno de los países más atractivos para la inversión extranjera, una de las zonas más ricas en biodiversidad y recursos naturales del planeta y cuenta con artistas internacionales que venden la marca ‘Colombia’ por todo el mundo.

Pero también destaca por ser un país militarizado, con un conflicto armado, político y social que ha causado decenas de millares de asesinatos y desapariciones forzosas y 5 millones de desplazados internos, por haber desarrollado el fenómeno del ‘paramilitarismo’, con la ejecución de masacres por todo el país y que actualmente se está exportando a países como México, Honduras o los Emiratos Árabes. Destaca por tener uno de los índices de desigualdad social más altos de todo el mundo, una concentración de tierras del orden del 60% en poder del 0,5% de propietarios, y por ser uno de los países con el índice de sindicalistas asesinados más elevado.

Publicado 8 November 2011

Amenazas a líderes del Movice-Capítulo Sucre

|

por Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”

Publicado 21 July 2011

Leer más Artículos e informes IPO

Redes sociales

Facebook Twitter

Denuncias Públicas

Últimas denuncias públicas de violaciones de DDHH desde las organizaciones con las cuales trabajamos:

1 June 2013: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

15 May 2013: Denuncia Publica: Ejecución Extrajudicial en contra de Manuel Enrique Martínez Cardona, 5 de mayo 2013

11 May 2013: Denuncia Pública: Amenaza y falso señalamiento en contra de Argemiro Lara e Ingrid Vergara, integrantes del MOVICE Sucre

5 May 2013: Nueva amenaza contra la secretaria técnica del MOVICE capitulo Sucre INGRID VERGARA y su familia

5 May 2013: Amenazas contra Héctor Enrique Martínez integrante del MOVICE Capitulo Valle del Cauca

11 April 2013: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo

3 April 2013: Nuevas amenazas contra el movimiento sindical colombiano

29 March 2013: Homicidio en Person Protegida en Roberto Payan-Nariño

22 March 2013: Nuevas amenazas en contra de integrantes de la Mesa de Víctimas de Carmen de Bolívar

15 March 2013: Lanzan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

14 March 2013: Agresiones del ESMAD en contra de pobladores del municipio de Ovejas, Sucre

11 March 2013: Amenazan al Movimiento Social en Barrancabermeja

28 February 2013: Atropellos contra manifestantes de paro cafetero en el Huila

20 February 2013: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño

14 February 2013: Amenaza de muerte contra integrantes del MOVICE capítulo Sucre.

más Denuncias

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

IPO Wiki







Utiliza el Wiki
de IPO