
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
5.05.13: Nueva amenaza contra la secretaria técnica del MOVICE capitulo Sucre INGRID VERGARA y su familia
22.03.13: Nuevas amenazas en contra de integrantes de la Mesa de Víctimas de Carmen de Bolívar
14.03.13: Agresiones del ESMAD en contra de pobladores del municipio de Ovejas, Sucre
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
7.08.12: "Somos semilla, somos memoria" Relatos de memoria y dignidad
11.05.12: MOVICE rechaza las recientes amenazas de los "Rastrojos" y “Águilas Negras”
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
27.03.13
Por: IPO
En la región de Sucre, en los montes de María, en el camino entre Ovejas y Chalán, queda la finca La Europa. Es -o era– Un área de 1321 hectáreas, propiedad colectiva de 114 familias. El conflicto armado entre guerrilla, ejército y grupos paramilitares en 1994 ha forzado el desplazamiento de la comunidad en esta zona, igual que en muchas otras comunidades aquí en Colombia. Durante lo que va corrido del siglo XXI ha empezado el retorno de las y los campesinos, pero les esperaba una sorpresa incómoda. Grandes partes de la finca se había sido vendido a precios irrisorios a una empresa con origen y existencia dudosa. Desde su retorno, la comunidad ha vivido una lucha fuerte por su derecho a la tierra,descubriendo en el fortalecimiento de la comunidad local su arma de resistencia más poderosa.
Estamos siguiendo a Argemiro Lara Barreto, líder de la Asociación de Campesinos y Campesinas de la finca La Europa, a través de los arbustos y campos de yuca del terreno, por los caminos retorcidos que cubren todo el paisaje. El objetivo del día es, por decirlo así, contar las niñas y niños de la zona para poder argumentar frente de la Gobernación la necesidad de restablecer la escuela, que dejó de funcionar y que se envíe un profesor a la finca. Para muchos de los niños, el viaje para llegar a un colegio lleva una hora, ida y vuelta. Por lo tanto, el propósito es ofrecer educación públicanza a los niños en el edificio escolar, con el que todavía se cuenta, pero que hoy en día se usa de muchas otras formas: para eventos culturales, asambleas, etc. Caminando, Argemiro nos cuenta de la escuela y como fue en los tiempos viejos: 120 alumnos, 4 profesores, centro de salud y una cancha que se usaba para jugar fútbol y softball. En esa época la infraestructura del terreno también era totalmente distinta, dice, designando varios puntos cercanos, donde antes había caminos que pasaban desde las fincas vecinas, atravesando La Europa, hacía Ovejas. Solía pasar gente a caballo, desde el corregimiento Naranjal, cada día por el camino a Ovejas, nos sigue contando. Eso fue en el tiempo en que las 114 familias, a las cuales en 1969, el INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agregaría) les legalizó la propiedad de 1321 hectáreas de la finca, poseyeron y cultivaron la tierra.
Conflicto armado y conflicto jurídico
En el 1994, el nivel de actividad, y por lo tanto el enfrentamiento, de grupos paramilitares, guerrilla y ejercito aumentó significativamente, dejando a la comunidad sin otra opción que huir.
A partir del año 2008, 73 familias de la comunidad de La Europa comienzaron el retorno a la finca encontrando una sorpresa desagradable. La empresa “Arepas don Juancho”, que no está registrada en la Cámara de Comercio ni tiene personería jurídica, aprovechó de la ausencia de la comunidad y compró muchos de los predios de la finca a precios ridículos. A pesar del retorno de la comunidad, la empresa sigue comprando predios y protegiéndolos con hombres armados, tumbando bosque y enfrentándose a la comunidad de La Europa con métodos brutales y agresivos. Los ranchos son quemados, la gente amenazada y en el 2008, el campesino Alex Correa es asesinado. Aunque la comunidad lo denuncia, nada ha sido hecho al respecto hoy en día.
La Europa se organiza
En el 2010 las restantes 53 familias, acompañadas por MOVICE (Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado) capítulo Sucre, se plantean al retorno voluntario. En el 2011 la comunidad se hace parte de ese mismo capítulo y buscan apoyo jurídico del CPDH (Comité Permanente de Derechos Humanos). Es en ese mismo año que el Observatorio Internacional de Paz IPO ( por las siglas en inglés) empieza el acompañamiento a la comunidad. El proceso jurídico inició y en julio del mismo año es reconocido el amparo policivo; según este mismo, ‘Arepas Don Juancho’ debe dejar la finca.
Pero todo el proceso está influido por los mismos métodos de siempre. Ingrid Vergara de MOVICE y Jeison Paba de CPDH son amenazados de muerte, con el mismo remitente: “Fuerza Anti Guerrillera”, y no fueron los únicos. Candelaria Barrios, y Franklin Torres, que también son representantes de MOVICE, son amenazados. La empresa interpone una tutela de error en el procedimiento por el debido proceso y el caso se cae al piso. Otra vez, La Europa encuentra la falta de colaboración del Estado; cuando se hace una petición para volver a contar con el amparo policivo, no pasa nada al respecto.
Nuevas estrategias
Argemiro nos cuenta de la vida en la ciudad, y lo difícil que le parece. “Se vive demasiado cerca de los demás, hay que gastar dinero todo el tiempo en comida, en gas, en agua! Es difícil encontrar trabajo y muchas veces se tiene que conformar con trabajos que no le gusta a uno, o que son indignos”. No le gustó para nada vivir en la ciudad, y eso probablemente es el pensamiento, sin embargo tiene el vigor para no dejar de luchar, y no se cansa de encontrar nuevas maneras de seguir adelante. Así se van cambiando continuamente los métodos de la lucha. La estrategia de La Europa parece ser la de incluir más gente y hacer visible el conflicto. Dentro de los últimos años, la comunidad ha empezado a trabajar en junto con jóvenes crea de Bogotá. Vienen de los dos colectivos, “Gota con Botas” y “Digna rabia”. Con ellos dos se ha comenzado una colaboración en distintos tipos de proyectos en el área local. Digna rabia, un colectivo de comunicación, hace proyectos culturales como proyección de cine, producción de documentales u otras tareas similares sobre la comunidad y la vida en La Europa. También han iniciado un taller de video, donde enseñan a la comunidad el uso de cámaras de grabación y edición de videos, para que ellos puedan grabar las violaciones que vean en la finca, pero también para documentar la vida en los Montes de María, visibilizando la finca La Europa aún más. Gota con Botas, un colectivo de ingenieros agricultores, están desarrollando un proyecto de acueductos para facilitar a la comunidad el acceso al agua. Este también es un tema importante por que las acciones de la empresa en ciertos lugares ha causado el secado de los arroyos, y un descenso del nivel de agua.
Movilización local es fuerza local –
El Primer Encuentro de Campesinos y Campesinas de Los Montes de María
La solidaridad es el arma más útil para desplegar en la lucha. El despojo de tierra, discriminación por parte de las fuerzas armadas, la estigmatización y la falta de apoyo del Estado, son temas que conocen todos los campesinos de los Montes de María.Aunque cada finca tiene su historia y sus obstáculos, el discurso de juntarse y gritar por una voz es algo con que todos pueden estar de acuerdo.
Bajo esta tesis, el primer y segundo de febrero, en la finca la Europa tuvo lugar “El Primer Encuentro de Campesinos y Campesinas de Los Montes de María”, donde se había invitado a todas las fincas, movimientos sociales y sindicatos de la zona para discutir cómo sería posible encontrar un discurso común y luchar bajo la mismabandera. Durante dos días los campesinos y sus apoyantes discutieron, trabajaron y intercambiaron ideas y pensamientos. Para solucionar un problema juntos, primero se necesita descubrir juntos cómo. Esto fue una discusión que influyó el encuentro. Algunos gritaron revolución! Otros gritaron reforma. Algunos Culparon al Estado, otros a las multinacionales, pero como todos vinieron para el cambio y todos vinieron con mentes abiertas, el segundo día se dieron acuerdos de un frente común.
En el encuentro se planteó un análisis de los problemas y obstáculos que encuentran los campesinos, cuál es el rol del Estado y cuáles son las debidas que tiene el estado. También se ha discutido y encontrado respuestas de la posición de los campesinos en varios temas, como la ley de víctimas. Además, se ha hecho de acuerdo en como seguir desde este punto, a crear el camino de paz y solicitación.
La declaración del Primer Encuentro de Campesinos y Campesinas de Los Montes de María contiene, entre otros, las siguientes demandas y determinaciones:
• El desplazamiento forzado, el despojo de tierras, las masacres, los asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas y las amenazas, eventos que DENUNCIAMOS no han terminado.
• Denunciamos además la precariedad de condiciones mínimas de vida que deberían ser aseguradas por el Estado colombiano.
• Exigimos una reforma agraria, en donde se controle la posesión de la tierra y no se permita que unos pocos la acaparen en detrimento de la población campesina, que es mayoritaria.
• Proponemos que el campo sea sembrado con semillas de alimento para nuestra gente, para su sostenimiento, y que no nos tengan solo de despensa de energía para las grandes ciudades del primer mundo con modelos insostenibles e incoherentes con la vida misma.
• También exigimos garantías para desarrollar nuestra empresa, que es el campo y que es de todas y todos los habitantes del territorio colombiano y que se garantice la seguridad y soberanía alimentaria. Así, exigimos que el Estado garantice políticas públicas de atención integral que para el desarrollo autónomo y sostenible de las comunidades. Exigimos que los recursos para el desarrollo sean destinados para lo que realmente queremos: la producción de alimentos, la tecnología e infraestructura y no solo para los agronegocios y megaproyectos que, como hemos dicho ya muchas veces, hacen parte de un plan macabro de violaciones sistemáticas de Derechos Humanos.
• Realizar otros encuentros como este en diferentes espacios, para que cada vez mejoren y nos sirvan como mecanismo articulador, así como para ordenar nuestros puntos de discusión importantes.
• Proponemos la movilización social como herramienta importante para la exigencia de nuestros derechos.
Foto: IPO. El Primer Encuentro de Campesinos y Campesinas de Los Montes de María tuvo lugar el primer y segundo de febrero 2013, en la finca La Europa
2013 –Sigue la lucha, contra viento y marea
El Primer Encuentro de Campesinos y Campesinas de Los Montes de María fue un paso importante en un camino, donde el objetivo sigue siendo el mismo, pero la forma de luchar ha cambiado. Con la formación de una red de campesinos, que los abarca a todos, cada campesino en los Montes de María cuenta con un foro y una plataforma donde manifestar su frustración, su ánimo, su lucha. Esta red ha existido solo durante un mes y todavía es muy joven. Si será capaz de levantar peso y mostrar el camino para los campesinos, no se puede decir todavía. Sin embargo, es otro ejemplo, en la historia de La Europa, de ver la lucha de otro lado y traer nuevos elementos a la batalla. Una estrategía que hasta ahora se ha mostrado benéfica. Si por fin han encontrado la manera de ganar la guerra debe mostrar el tiempo, porque todavía les quedan muchos obstáculos en el camino hacia la justicia. El caso jurídico ya lleva mucho tiempo y avanza muy lento. Además, las amenazas a la comunidad y sus acompañantes, la destrucción de materiales y predios, como la quema de bosques, siguen siendo una parte de la vida cotidiana en La Europa. Todavía ocurre que familias o personas se mudan de la tierra, como resultado de amenazas de muerte. Mientras tanto, la cooperación con las fuerzas públicas se muestra más como un obstáculo para la comunidad, que como un beneficio. Ni ejercito ni policía se pueden encontrar cerca de las tierras cuando hay incidentes de seguridad. Asimismo, en tiempos tranquilos tienen una presencia muy alta y muy discriminatoria. Este se muestra especialmente en reuniones de movimientos como MOVICE, donde el ejército venía para sacar fotos o en el caso del Primer Encuentro de Campesinos y Campesinas de Los Montes de María, donde se quedaban fuera del evento, discriminando a los campesinos.
Al terminar nuestra ronda por la Europa, Argemiro satisfecho nota que hay suficientes niños y niñas para solicitar un profesor. Unos días después la aplicación esta fue aprobada por La Gobernación, y están ahora en el proceso de planear el curso de primaria para La Europa. Hay victorias así para la comunidad y estas son importantes para el ánimo también. Los campesinos realizan una cantidad de trabajo impresionante en el caso de la tierra, pero también en estos subproyectos, que les fortalece más y hace su caso más difícil de ignorar. Es un ejemplo de una comunidad que lleva una lucha integral y no parece de renunciar. De fuertes iniciativas y espíritu de lucha está llena La Europa. Si estos les van a ganar la batalla, solo mostrará el tiempo.