IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

15.05.13: Denuncia Publica: Ejecución Extrajudicial en contra de Manuel Enrique Martínez Cardona, 5 de mayo 2013

11.05.13: Denuncia Pública: Amenaza y falso señalamiento en contra de Argemiro Lara e Ingrid Vergara, integrantes del MOVICE Sucre

5.05.13: Nueva amenaza contra la secretaria técnica del MOVICE capitulo Sucre INGRID VERGARA y su familia

5.05.13: Amenazas contra Héctor Enrique Martínez integrante del MOVICE Capitulo Valle del Cauca

27.03.13: Finca La Europa

22.03.13: Nuevas amenazas en contra de integrantes de la Mesa de Víctimas de Carmen de Bolívar

15.03.13: Lanzan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

14.03.13: Agresiones del ESMAD en contra de pobladores del municipio de Ovejas, Sucre

11.03.13: Este 6 de marzo se entregó documento con propuestas de las víctimas de crímenes de Estado de cara a los diálogos de paz


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

"Somos semilla, somos memoria" Relatos de memoria y dignidad

7.08.12

Sabrina Drago – IPO

El sabato 28 y domingo 29 de julio con IPO acompañamos el MOVICENAR – Movimiento de crimines de Estado capitulo Nariño. El movimiento nace en seguida a la década de los 90 que estuvo atravesada por discusiones en torno al cómo reconstruir la verdad histórica de las víctimas a lo largo y ancho del Centro y Sur América, tras la violación y flagrancia masiva y sistemática de los derechos humanos en estos continentes (asesinatos, desaparecidos, etc.).
Colombia sin embargo, presentó una característica singular que la diferenció de otras latitudes: la implementación de la “guerra sucia” como estrategia de terror de Estado, cuyo asidero mayor fue la doctrina de “seguridad nacional” del Presidente Julio César Turbay Ayala. Épocas de guerra prolongada y un conflicto armado, social y político en el país de vieja data, que hacía evidente las diferencias y semejanzas con los  países circunvecinos, improbables de encausamiento, desde todo punto de vista, en lo que algunos teóricos llaman “justicia transicional”. Por consecuencia, llegando hoy a una de las peores crisis humanitarias del continente, al superar los crímenes acaecidos en países como Argentina o Chile. A mediados de los 90, las múltiples y graves violaciones a los derechos humanos, así como la impunidad implícita en las mismas, dilucidando la sistematicidad e implicación del Estado en los crímenes de lesa humanidad y la consiguiente deuda respecto a la verdad, justicia y reparación integral. La Campaña permitió aunar esfuerzos colectivos en la consecución de actividades para dar a conocer procesos de lucha contra la impunidad que ya venían llevando a cabo distintas experiencias del momento. En el transcurso del año 1995 diez organizaciones sociales y de derechos humanos, decidieron dar inicio a lo que hoy se conoce como el Proyecto Colombia Nunca Más, al percatarse de que una Comisión de la Verdad no lograría los resultados de superación de impunidad y castigo a los culpables, pues los crímenes seguían siendo perpetrados por el mismo Estado como táctica de socavamiento y represión de la oposición política y, por consiguiente, no se presentaban las garantías suficientes para pensar en instancia similar. Es preciso decir además que los alcances del Proyecto buscaron trascender la idea de investigación como mera reconstrucción de hechos, para dar consistencia, confiabilidad, análisis y movilización social en torno a la información sobre los crímenes de lesa humanidad, involucrando a numerosas organizaciones sociales, familiares de víctimas y organizaciones de derechos humanos. Lo que implicó comprender la superación de la impunidad y el castigo a los culpables desde un problema estructural del Estado y, por tanto, el carácter “masivo” y “sistemático” de estos crímenes. De allí la necesidad de organización política de las víctimas, de allí una idea inicial del MOVICE. El 25 de junio de 2005 nació formalmente el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, en el marco del II Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y genocidio. Con la presencia de más de 800 delegados  y encuentros regionales en las ciudades de Cartagena, Medellín, Cali, Popayán, Barrancabermeja, Bucaramanga y Bogotá. El movimiento está formado por parte de sobrevivientes de estos crímenes, familiares de víctimas, organizaciones sociales, políticas y jurídicas que han sido victimizadas, que luchan en contra de la impunidad, buscando la Verdad histórica, la Justicia y la Reparación Integral. El pasado fin de semana acompañamos el MOVICE en Nariño en el marco de un evento en la Unión (Nariño), para desarrollar unos talleres sobre memoria histórica y Ley de Víctimas directos a Víctimas de Crímenes de Estado. Poder participar en primera persona al evento ha sido un privilegio, sobretodo haber tenido la oportunidad de conocer y hablar con mucha gente, la mayoría de las cuales victimas, y como siempre admirar la valentia y la fuerza de todas estas personas que a pesar de las violaciones vividas siguen luchando para que estos crimines sean reconocido y no se vuelvan a repetir en futuro. Lucha por los derechos de las víctimas a la verdad histórica, la justicia y la reparación integral. Exigencia para que se reconozca a las víctimas como sujetos políticos y se den las garantías de no repetición, para ello se requiere una verdadera democracia, en la que se garanticen los derechos a la oposición, a la organización y al discenso. Uno de los talleres era sobre la memoria histórica, para que las muertes de las víctimas no se queden en el olvido; La recuperación de la memoria social y socializada es la única garantía de que los días y noches de terror cometido por parte del Estado, pese al ocultamiento sistemático de los crímenes de Estado cometidos por agentes del Estado y estructuras paramilitares, no se repitan. La memoria es el mecanismo idóneo para conservar o reconstruir la historia de los pueblos y la historia de la represión desatada por el poder para impedir la determinación de los mismos. La memoria impica también el derecho a la reparación integral, repar significa no solamente intentar aliviar el sufrimiento de las personas y comunidades afectadas, sino superar las causas de la violación a los derechos humanos. La búsqueda de la reparación integral supone, la democratización de la sociedad y sus instituciones, y la adopción de medidas que persigan futuras vilaciones de Derechos Humanos para que no vuelvan a repetirse estos tipo de actos. El sabado por la tarde se celebró una Galería de la Memoria en el parque principal de La Unión como acto simbólico para que la víctimas que han sido despalazados, asesinatos y desaparecidos no se queden en el olvido y siguen viviendo. Al acto participaron todas las personas, familiares de las víctimas que con mucha fuerza gritaban: “Para la verdad  la justicia y reparación! Para la memoria y contra al olvido! No más impunidad!”.

El evento ha ido muy bien, lo que seguramente me impresionó más ha sido la unidad y la solidariedad de las organizaciones de víctimas en torno a la recuperación de la memoria colectiva. Una vez más me doy cuenta de la importancia de la unidad entre seres humanos, cuanto esta sea importante para la lucha y hacer frente a la injusticia.

Regreso en Bogotà cansada, despues de veintedos horas de bus, pasando por el sol, el frio y la lluvia, pero regreso con el corazón llenado de todo lo que he vivido en estos últimos días, de la belleza y de la fuerza  transmitida de las personas que he conocido y con las cules he podido hablar. En fin, mil gracias  al MOVICENAR y a todas las chicas y chicos por toda su atención, cuidado y cariño que nos han ofrecido en estos días que hemos pasado juntos.

Leer más En evidencia