
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
2.05.13: Alejandro Ordóñez y el caso Nicolás Neira
28.02.13: Grave situación en el departamento del Huila en el marco del paro cívico nacional cafetero
28.02.13: Atropellos contra manifestantes de paro cafetero en el Huila
16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño
8.11.11: Colombia: Elecciones, derechos humanos y acompañamiento internacional
20.09.11: Organizaciones populares de todo el país realizarán Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías
20.06.11: Restitución de tierras públicas
12.05.11: Restitución de tierras: luces y sombras
19.04.11: Una verdadera voluntad de restitución de tierras debe acompañarse de una política de paz
22.02.11: Operación Europa del DAS: Espionaje de la policía secreta colombiana en el viejo continente
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
27.12.12
por ASOQUIMBO
Con la presencia de 1314 participantes y 522 Organizaciones de la Sociedad,
culminó el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque
Territorial) realizado en Bogotá del 17 al 19 de diciembre de 2012
convocado y organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Oficina
de las Naciones Unidas en Colombia, a solicitud de la Mesa de
Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc EP La siguiente
Declaración, que será entregada a la Mesa de la Habana, contiene las
Propuestas Unitarias surgidas del Foro Ciudadano que convocan a un Gran
Encuentro por el Territorio y la Reforma Agraria Integral y a una Gran
Movilización Nacional por la exigibilidad de los Derechos y la Defensa y
posicionamiento de las Propuestas: UNIDAD EN LA LUCHA POR EL TERRITORIO Y
LA REFORMA AGRARIA INTEGRAL
La Mesa Nacional de Unidad Agraria, la Organización Nacional Indígena de
Colombia, el pueblo negro/ afro en Colombia, Movimiento Colombiano por la
Defensa de los Territorios y Afectados por Represas, Ríos Vivos, Asociación
de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo – ASOQUIMBO,
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos –ANUC, SINTRA CATORCE, como
resultado del diálogo en ocasión de este Foro de Desarrollo Agrario
proponemos al pueblo colombiano la unidad por los siguientes propósitos:
1. Acceso a la tierra para la población rural colombiana con criterio
diferencial étnico y de género, con redistribución de la propiedad de la
tierra afectando el latifundio improductivo en condiciones digna de trabajo
para los asalariados del campo.
2. Las mujeres rurales, jefas de hogar, victimas de la violencia o en
estado de desprotección social deben tener prioridad en las políticas
rurales.
3. Reordenamiento territorial que respete la autonomía de las
comunidades rurales y étnicas con base en usos potenciales, cambiando una
parte de los usos actuales en ganadería hacia la agricultura y conservación
ambiental (por lo menos 11 millones de los 37 millones de hectáreas
dedicados a la ganadería, deben pasar a la agricultura).
4. No aceptar las políticas actuales de cambiar los usos del suelo de
vocación agropecuaria hacia la gran minería, megaproyectos hidroeléctricos,
hidrocarburos y agrocombustibles. Suspensión de títulos mineros en
territorios colectivos y en zonas ambientales y de producción campesina y
étnica y suspensión inmediata de las licencias ambientales de todos lo
proyectos minero – energéticos que vienen causando graves afectaciones
económicas, sociales ambientales y culturales y abstenerse de otorgar
licencias ambientales que actualmente cursan para los proyectos
minero-energéticos.
5. Todos los baldíos de la Nación y los bienes del fondo de tierras de
la Nación que se destinen a particulares y no tengan restricciones por
razones de territorialidad ancestral, serán destinados a indígenas,
afrodescendientes y campesinos (reiterando disposiciones de la ley 160/94).
6. Declaratoria, respecto de las políticas y mecanismos para garantizar
el acceso progresivo a la propiedad de la tierra y al territorio, de las
comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, como de utilidad
pública e interés social de la Nación.
7. No aceptación de la figura de derecho real de superficie.
8. Declaratoria de la producción indígena, campesina y
afrodescendiente, y a la soberanía y autonomía alimentaria, y la
conservación, libertad circulación y manejo de semillas ancestrales y
nativas como de utilidad pública e interés social de la Nación.
9. Exigencia al Estado Colombiano de garantía a los derechos de las
victimas y la efectiva y pronta restitución de tierras.
10. Las normas limitarán la inversión extranjera en tierras en el
país evitando el acaparamiento y los procesos legislativos que no respetan
los derechos a la consulta y el consentimiento previos.
11. Defensa de derechos de la madre tierra (territorialidad
ancestral, sistemas ambientales, ecosistemas).
12. Dentro de una concepción de territorialidad ancestral
reafirmar la autonomía territorial, el gobierno propio, la jurisdicción
indígena y el control territorial.
13. Reafirmar la propiedad de los territorios que han ocupado
los afrodescendientes en el país y la defensa de los títulos colectivos de
la tierra y de sus derechos, así como de consejos comunitarios y sistemas
de justicia y control territorial.
14. Impulsar y desarrollar las Zonas de Reserva Campesina
constituidas y su conformación y su reconocimiento legal en los lugares
del país en donde las condiciones agroecológicas y económico-sociales lo
justifiquen, preservando y respetando la territorialidad ancestral indígena
y los territorios colectivos de comunidades afrodescendientes. La dotación
de tierras a campesinas también podrá hacerse por fuera de la figura de
Zonas de Reserva Campesina, en cualquier parte del territorio nacional.
15. Generar la figura jurídica de “territorios interétnicos e
interculturales” que permita la convivencia en la diversidad y el
desarrollo territorial conjunto, de manera concertada y autónoma, entre
indígenas, campesinos y/o afrodescendientes, allí donde tengan un común
ámbito territorial.
16. Las decisiones en la implementación del Desarrollo Rural y
Reforma Agraria, deben garantizar la participación y decisión de las
Comunidades Indígenas, Afrodescendientes y Campesinas, en cada uno de los
niveles territoriales (Nación, Departamento, Municipio), variando la
composición en cada nivel y territorio, acorde con la diversidad étnica.
17. Aplicación de la consulta previa acorde con los cánones del
Derecho Internacional, vinculando además de las comunidades étnicas a las
comunidades campesinas.
18. Buscar el reconocimiento jurídico político como sujetos de
derechos específicos y actores sociales para campesinos, afrodescendientes
e indígenas.
19. Construir colectivamente entre comunidades indígenas y
afrodescendientes y campesinas un Modelo de Desarrollo desde la diversidad
con características de relaciones territoriales solidarias entre
comunidades, con fortalecimiento de mercado interno y reconstrucción de
relaciones urbano-rurales entre sectores populares.
20. Garantizar por parte del estado la naturaleza inalienable,
imprescriptible e inembargable de los ecosistemas hídricos y la defensa
del agua como derecho fundamental y bien público y contra la
mercantilización de la misma.
En la búsqueda del avance en términos de estas propuestas llamamos a:
a) Construcción de procesos de unidad entre diferentes sectores
populares de la ciudad y el campo. Llamamos a articular a las diferentes
iniciativas como Congreso por la paz, Congreso indígena y popular,
encuentro nacional de comunidades afro, II Congreso nacional agrario,
constituyentes regionales y sectoriales por la paz con justicia social,
hacia un Gran Encuentro por el Territorio y la Reforma Agraria Integral y a
una Gran Movilización Nacional por la exigibilidad de derechos y la defensa
y posicionamiento de nuestras propuestas.
b) Invitamos a todos los sectores políticos, económicos y sociales, a
la construcción de un Gran Acuerdo Nacional en la búsqueda de acompañar los
avances positivos en las negociaciones del conflicto armado y en la
construcción de una Agenda para la Paz Integral.
c) Ante los proyectos de “ley de tierras y desarrollo rural” del
gobierno nacional y la propuesta de “Ley Agraria Alternativa” de la Mesa
Nacional de Unidad Agraria, avalamos la propuesta de la Mesa, como
desarrollo del Mandato Nacional Agrario, y llamamos a nutrirla con los
insumos de este Foro, las iniciativas de las diferentes sectores y regiones
y los procesos participativos y de consulta previa.
d) Respaldar e impulsar en todas sus partes el documento producido por
la comunidad negra/afro en el marca de este foro.
Firmado en Bogotá D.C. el 19 de diciembre de 2012
MESA NACIONAL DE UNIDAD ORGANIZACIÓN
NACIONAL AGRARIA MUA INDIGENA DE COLOMBIA ONIC
CONSEJO REGIONAL INDIGENA PUEBLO NEGRO/AFRO EN COLOMBIA
DEL CAUCA CRIC
ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR EL P´ROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO –
ASOQUIMBO.
MOVIMIENTO COLOMBIANO POR LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS Y AFECTADO POR REPRESAS – RIOS VIVIOS.
SINTRA CATORCE
ASOCIACIÓN NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS DE COLOMBIA – ANUC