
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
Informe salud
En abril 2005 IPO entró en la región y empezó un recorrido por 16 veredas del Municipio de Tame, Fortul y Arauquita.
La zona perteneciente al municipio de Tame está dividida en dos partes por dos grupos: la parte sur controlada por la AUC, la parte Norte por la Guerrilla. Una de las partes donde estuvimos fue la parte norte, un viaje que nos permitió de conocer pequeñas veredas, totalmente abandonadas en la savana , en el medio de reten del ejercito nacional y reten del ejercito del pueblo.
La complexidad de la situación de estas zonas es directamente afectada por el conflicto armado.
El problema de la Seguridad presentado por el Estado es lo que permite a las instituciones locales de justificar sus ausencias en veredas totalmente abandonadas a nivel de educación y salud.
El conflicto presente en forma cotidiana en estas zonas sirve como pretexto para no entregar medicamentos a los puestos de salud, ni tampoco permitir a una promotora o enfermera responsables de llevarlos a su cargo desde la ciudad hasta el campo. Si hay un caso de urgencia en estas veredas desde Tame o también desde Arauca, capital y responsable de todo el departamento a nivel administrativo de los recursos médicos, no envían ambulancias por miedo de ser atacados por la guerrilla.
Como una ambulancia no llega en el campo para ofrecer asistencia medica por un problema de seguridad, lo mismo pasa a los campesinos según los cuales” En Tame son todos paramilitares, usted va a lo hospital para curarse y cuando sale lo matan”.
En casos de urgencia las gentes de las veredas esperan en vano una ambulancia desde los hospitales, que entre sus problemas de seguridad y sus justificaciones e incapacidad burocrática, son causas de muerte para los campesinos araucanos.
En este contexto el Estado Colombiano presenta como solución un Carné de asistencia medica. El carné esta manejado por la alcaldía, y el ciudadano tiene que renovarlo cada ano. Chistoso si no trágico averiguando de cuanto tiempo un campesino necesita para pedirlo y recibirlo, casi un ano. Este carné puede ser de régimen subsidiado o del Sisben. Con el primero la asistencia medica no tiene costo, col segundo se cancela una cuota moderada a según del nivel: El I nivel paga el 5% de la espesa; el II paga el 10% y el III el 30%; el nivel depende de las entradas económicas de un colombiano. Un ejemplo claro para entender como de verdad todos los colombianos puedan usufruir de este servicio está en las ultimas estadísticas: sobre una población de 50.052 en todo el municipio de Tame, Arauca, en el 2004 23.040 personas tenían este carné de asistencia medica estatal.
En el primer recorrido que IPO hice en Arauca cubrió las veredas de El Botalón, Puerto Miranda, Pueblo Nuevo, Pueblo Seco, Alto Cauca, La Horqueta, Puente Tabla, Puerto Nidia, El Milagro, Brisas de Caranal, El Oasi, Aguachica, Caño Limón, Flor Amarillo, Betoyes y Nápoles.
El trabajo de IPO empezó con entrevistas a enfermeras y promotoras responsables de los puestos de salud de las veredas, sucesivamente se decidió de implementar también un tipo de investigación que permita de recolectar la información necesaria por medio de un sistema de encuesta muy sencillo que se va presentando en cada casa de los 30 caseríos previstos. Eso para obtener un análisis de salud completo de las comunidades, en donde veremos la situación real en las que se encuentran estas; se analizan el tipo de atención que está recibiendo la comunidad a nivel de salud y por parte del gobierno, las causas de morbilidad y mortalidad, saneamiento básico, niveles de prevención, estilo de vida de la población. Además que tal tipo de investigación está siendo suportada por una documentación audiovisual.