
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
17.06.11
por Sergi Torner – IPO
Primero de mayo de 2011. 7:00AM. Nos dirigimos hacia la seda de MOVICE, Capítulo Cundinamarca. En el centro de Bogotá. A medida que nos vamos acercando al centro vamos viendo como la fuerza pública se van desplegando, preparando sus fuerzas, incluyendo muchas tanquetas. Una vez en la sede de MOVICE agarramos los pertrechos (pancartas, afiches…) y nos dirigimos a la Séptima con 18. En el lugar donde hace 6 años, un mismo 1 de mayo de 2005 la policía asesinó a Nicolás Neira. El despliegue de las pancartas, colgando entre dos árboles, recuerdan a las personas que han sido víctimas de la represión del Estado colombiano.
Una vez iniciada la marcha empiezan a desfilar con cierta tranquilidad gente diversa mostrando diferentes colores, pancartas, siglas y lemas. Van parando brevemente para ver los afiches. Algunos grupos se detienen para gritar lemas como: “porque el que muere luchando vive dentro de cada uno de nosotros,…”Pero semejante al tiempo que suele haber en Bogotá, era la tranquilidad que precede a la tormenta. Cuando ya llevan un rato desfilando empieza a verse en el fondo como una neblina y espacios vacíos en la marcha. Y es cuando se oye y se ven a manifestantes corriendo en tropel por la calle seguidos por ruidos de armas con gases lacrimógenos.
A nosotros nos llegan los primeros gases, estando en nuestro lugar. La primera tanda de gases es bastante suave, apenas se percibe. Vuelve la marcha a continuar sin altercados. Y entonces vuelve el segundo tropel, el cual se anuncia como el anterior. Nosotros volvemos a ponernos en la esquina. Se dice de no alejarse de las pancartas, porque sino corren el riesgo de que se quemen. El aire se ha convertido en neblina, los gases lacrimógenos nos envuelven como una bruma, el gas se nos infiltra en los pulmones. La sensación de ahogo se incrementa, los ojos cerrados, mirando hacia el suelo. Nada de mirar, sería peor. Alguien me da vinagre para que me eche en la camisa y respire por ella. La garganta quema, alrededor se oyen ruidos, pero uno no está atento, porque está demasiado ocupado con los gases, con intentar que el pánico no se apodere de uno. Se recuerda, mantener la calma , respirar tranquilo.
Vuelve a aclararse el aire. Miramos si estamos todos bien, si hay algún herido… Por fortuna todos estamos bien. Esta vez no hay que esperar mucho para otro tropel. Entonces volvemos a la esquina. Mirar hacia abajo, respirar a través de la camisa. Calmarse. Pero esta vez los gases nos están atrapando. Apenas uno alcanza a mirar si los demás están con uno. La respiración parece que se acaba, por mucho que uno respira a través del vinagre, el aire quema, los ojos escuecen. Salimos por una calle hacia arriba, dejando todas las pancartas allá. Nunca me había parecido el aire de Bogotá tan limpio. Después del tropel y que el lugar esté libre se decide que ya hay que quitar las pancartas y salir de allí porque es posible que el próximo tropel aún sea más duro.
Recogemos las pancartas y carteles, algunos de ellos agujereados por las balas de los gases, y vamos hacia la sede de MOVICE. Luego supimos que hubieron muchos disturbios en la plaza Bolivar. Hubieron heridos, detenciones en la marcha, pero no se acabaron las detenciones solo con la marcha, en la tarde, a modo de ejemplo detuvieron a un miembro del MOVICE.
En definitiva, quedó patente una vez más la represión que se realiza a los movimientos sociales colombianos por parte del Estado.