
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
9.09.05
El guerrillero estará fuera de la cárcel durante tres meses para hacer gestiones. El presidente Uribe tiene pleno interés en negociar con el Eln. ‘Galán’ estará en una ‘casa de paz’.
El Gobierno Nacional dio ayer el paso más concreto de los últimos meses para lograr los diálogos de paz con el Eln.
Ayer autorizó la salida de la cárcel durante tres meses de ‘Francisco Galán’ para que lleve a cabo gestiones encaminadas a tal fin en calidad de “miembro representante”.
El comunicado, leído por el alto comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, decía: “Bajo tal condición el señor Galán podrá salir del lugar de reclusión donde se encuentra para adelantar consultas con la sociedad civil y los diferentes estamentos del país, a fin de dar los pasos que permitan iniciar un proceso de paz”.
Con esta jugada, el gobierno le da un espaldarazo a la gestion de ‘Galán’ y complace una insistente petición del Eln: discutir temas sociales y políticos con la sociedad civil. Asunto que significaría un paso previo a un eventual encuentro directo del Comisionado con el Eln, en el exterior, para concretar un cese de hostilidades.
EL TIEMPO (08-09-2005)
El pasado martes el presidente Alvaro Uribe dijo estar dispuesto a ceder en procura de resolver los “obstáculos” que el Eln ha puesto para dialogar con el Gobierno. Incluso dijo que si los guerrilleros hacen un cese del fuego, estaría dispuesto a aceptar que en el país hay un conflicto armado, algo a lo que se había negado.
La salida de ‘Galán’ de la cárcel de Itagüí comenzó a gestarse hace varias semanas. Todo comenzó tras el fracaso de la mediación de México, cuando Uribe decidió tratar directamente con el vocero del grupo guerrillero.
Interés mutuo
En ese diálogo se mezclaron, el interés de ‘Galán’ por salir de la prisión –tras 12 años en la cárcel– con la necesidad del Comisionado de Paz de dar resultados a las instrucciones de Uribe.
Para ese entonces, ya la negociación con los ‘paras’, con las desmovilizaciones masivas caminando, era un hecho irreversible. Y para el Presidente resultaba útil, tanto para su estrategia de seguridad, como para su misma campaña política, tener también resultados en lo que a la paz con la guerrilla se refiere.
Fuentes de Casa de Nariño aseguran que el tema se había vuelto una obsesión para el mandatario y cada día pedía reportes de los avances.
Explorando posibilidades, Restrepo y ‘Galán’ coincidieron en la idea que el vocero de la guerrilla saliera de prisión para dar un paso concreto en los acercamientos y él pudiera hacer contactos con la sociedad civil.
La fórmula era interesante porque ni el Gobierno ni el Eln parecían estar sacrificando nada. Se trataba de una decisión unilateral del Presidente, de la que no esperaba nada como contraprestación, pero le podía sumar puntos a su imagen pro-paz.
En un momento dado quisieron que esta propuesta –la de la excarcelación de Galán– la hicieran varios personajes de la vida nacional, de tal manera que tuviera una presentación distinta ante la opinión. Sin embargo, a los que invitaron se negaron porque, entre otras, no querían que el Comando Central del Eln (Coce) no estuviera de acuerdo.
‘En aras de la paz’
Ante la negativa, decidieron que el Gobierno lo presentara, tal y como sucedió ayer en la tarde. Teniendo como abrebocas los dos discursos del martes, en los cuales Uribe insistió en su voluntad de deponer sus convicciones y aceptar que hay un conflicto armado “en aras de la paz”.
Ayer existía temor sobre cuál sería la reacción del Coce porque apesar de que la propuesta es atractiva, no se descarta que la comandancia no la acepte. Lo que significaría un portazo al gobierno y por que no, al mismo ‘Galan’, quien no tomaría la decision en solitario. Y de hacerlo, quedaría desautorizado por su organización.
¿Qué va a decir el Coce?, es la pregunta que inquieta a todos. Se espera pronta respuesta.
Cómo saldrá ‘Galán’
El Gobierno concedió el permiso a ‘Galán’, amparándose en el artículo 8, parágrafo 2 de la ley 782 de 2002, el cual señala que con el fin de garantizar la participación de los miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley que se encuentren privados de la libertad en los diálogos, negociaciones o suscripción de acuerdos, el Gobierno podrá dictar las medidas necesarias que faciliten su gestión, mientras estén privados de la libertad.
El ministro del Interior, Sabas Pretelt, dijo que durante los tres meses que permanezca ‘Galán’ por fuera de la cárcel, estará custodiado por guardias del Inpec.
Señaló que en principio se le adecuará “una casa de paz” para que realice las gestiones que sean necesarias. No quiso anticipar en dónde estará ubicada, pero dijo que tendrá lo necesario para que “haga la tarea”.
Sobre cuándo saldrá de la prisión de Itagüí señaló que ayer firmó la resolución autorizando la salida y dijo que debe darse lo antes posible.
Corte Constitucional condiciona el indulto
La Corte Constitucional fijó ayer las pautas que en adelante se aplicarán para otorgar a miembros de grupos armados el beneficio de indulto, contemplado la Ley 782 del 2002, mediante la cual se lleva a cabo actualmente el proceso de negociación y desmovilización de los miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).
El alto tribunal hizo el pronunciamiento al condicionar la exequibilidad de un parágrafo del Artículo 19 de esa ley. Tal y como estaba redactada la norma abría un boquete para que miembros de grupos armados no políticos, como los narcotraficantes, pudiesen acceder a ese beneficio.
La Ley 782 fue aprobada el 23 de diciembre del 2002 y hace parte de las normas expedidas durante la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez, y dirigidas a los procesos de negociación y desmovilización con grupos armados ilegales.
El inciso dice textualmente: “También se podrá conceder beneficio a los nacionales que, individualmente y por decisión voluntaria, abandonen sus actividades como miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley y así lo soliciten”.
Según la Corte, el parágrafo podía interpretarse de dos maneras.
La primera, que el Gobierno puede conceder el indulto por delitos no políticos, lo cual es contrario a la Constitución. Y una segunda, según la cual el Gobierno solo puede otorgar el beneficio por delitos políticos.
Para el alto tribunal, esta última es la que se ajusta a la Carta del 91 y ordena que se excluya la primera interpretación de la Ley 782.
La vocería de un preso
Gerardo Bermúdez, más conocido como ‘Francisco Galán’, ha sido el hombre del Eln que desde la cárcel conserva la vocería del grupo guerrillero y ha sido pieza fundamental en los acercamiento de paz con los diferentes gobiernos.
‘Galán’ fue detenido el 3 de diciembre de 1992 en Bucaramanga (Santander) y condenado a 30 años de cárcel en septiembre de 1995, sentenciado por terrorismo y secuestro extorsivo, entre otros.
Aunque el subversivo nunca hizo parte del Comando Central (Coce), máxima jerarquía del Eln, desde prisión ha estado en permanente contacto con comisionados de paz, congresistas y ONG.
Su vocería le ha permitido, en varias oportunidades, salir temporalmente de la cárcel de Itagüí, con salvoconducto del Gobierno, para soportar acercamientos de paz.
El más reciente ‘aire’ de libertad lo sintió en junio del año pasado, cuando se reunió en Bogotá con el Vicepresidente, Francisco Santos. En esa ocasión, también visitó el recinto del Senado y le propuso al Gobierno un acuerdo humanitario, bajo ciertas condiciones.
Antes ya había estado libre por algunos días. En octubre de 1998, el gobierno de Andrés Pastrana lo autorizó para que, junto a ‘Felipe Torres’, se reuniera durante tres días con miembros del Eln para la reunión de ‘Río Verde’ (Antioquia).
El 20 de julio del 2000 ‘Galán’ y ‘Torres’ viajaron a Ginebra, Suiza, a un encuentro en presencia de países amigos que buscaba darle apertura a una futura negociación.
Costa Rica también fue escenario de ‘libertad temporal’. Allí ‘Galán’ estuvo tres días de octubre del 2000 en otro encuentro por la paz.
En diciembre del mismo año estuvo en Catatumbo, Norte de Santander, para hacer entrega de 42 policías y militares secuestrados por el Eln.
Y el 29 de enero del 2002 viajó a la Habana, Cuba, en el marco del proceso de paz.