IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

¿Logrará E.U. que le entreguen a ‘Berna’?

|

9.09.05

La decisión de la Corte Suprema de Justicia de autorizar ayer la extradición a Estados Unidos del desmovilizado jefe de las Auc Diego Murillo Bejarano, ‘Don Berna’, no causó sorpresa en muchos sectores.

La medida del alto tribunal era previsible si se tiene en cuenta, en primer lugar, que las pruebas presentas por E.U. sobre narcotráfico son concretas y son consideradas creíbles en el caso de un jefe paramilitar con una larga trayectoria delincuencial.

Lo más probable, sin embargo, es que el Gobierno, que tiene la última palabra, decida no extraditarlo con el argumento de que ‘Don Berna’ participa actualmente en un proceso de paz, tal y como lo hizo con Salvatore Mancuso, también solicitado en extradición por E.U. Pero a diferencia de este último, el gobierno estadounidense ha sido más persistente en la petición de Murillo Bejarano, al que considera un ‘pez gordo’ del narcotráfico, por el emporio económico que, según las autoridades de E.U., ha logrado estructurar.

De hecho, durante las negociaciones en Ralito voceros de la embajada de E.U. advirtieron que el mayor obstáculo en ese proceso es ‘el caso Berna’.

Murillo fue conocido en los ochentas como uno de los hombres de confianza de los hermanos Galeano, asesinados por orden de Pablo Escobar.

También integró ‘Los Pepes’, grupo que combatió a muerte al extinto jefe del cartel de Medellín, y fue aliado de la tenebrosa banda ‘La Terraza’, a la que luego ayudó a exterminar. Aunque no es clara la fecha de su ingreso a las Auc, se dice que habría sido en el 2000. Con estos antecedentes, la pregunta que surge ahora es ¿logrará algún día E.U.tener a ‘Don Berna’?

La respuesta es compleja. ‘Don Berna’, hoy detenido en una casa–finca de Córdoba, acusado de la muerte del diputado Orlando Benítez y dos personas más, está cobijado por la ley 782, que permitió la desmovilización de los ‘paras’. Aunque esa ley no cobija el delito de narcotráfico, el Gobierno tiene la potestad de no extraditar al jefe de las Auc.

También, en virtud de la negociación con el Gobierno, ‘Don Berna’ puede acogerse a la ley de Justicia y Paz y confesar que sus actividades en el narcotráfico tenían relación con la participación en las Auc.

Pero esto tendrá que demostrarlo, pues según el indicment, los cargos datan del año 2000, cuando este no había ingresado a las Auc.

REDACCIÓN JUSTICIA

1.640 Es la cantidad de kilos de cocaína que, según la justicia de Estados Unidos, ‘Don Berna’ envió en un cargamento que cayó en Islas Mujeres, en México.

Los cargos

Según el indicment presentado por E.U., ‘Don Berna’ estaría comprometido en el envío desde Colombia a ese país de varios kilos de cocaína entre el 2000 y el 2004.

El expediente se basa en varias pruebas recopiladas por la DEA, por medio del agente John Barry, durante cuatro años. Las pesquisas se hicieron en las calles de Nueva York y con la información de testigos.

Para la acusación ante la Corte Distrito Sur de Nueva York utilizaron testimonios de dos ‘narcos’ colombianos, ex socios del jefe ‘para’, y dos agentes encubiertos de la Aduana de E.U.

Un gran jurado de Nueva York emitió la acusación el 12 de julio del 2004 por los delitos de concierto para importar y distribuir cocaína y concierto para lavar dinero, producto del tráfico ilegal.

El documento de Estados Unidos menciona al también jefe ‘para’ desmovilizado Vicente Castaño, quien según el agente Barry fue socio de ‘Don Berna’ en las actividades de narcotráfico.

EL TIEMPO (08-09-2005)

Leer más En evidencia