
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
5.05.13: Amenazas contra Héctor Enrique Martínez integrante del MOVICE Capitulo Valle del Cauca
2.05.13: Alejandro Ordóñez y el caso Nicolás Neira
27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)
2.11.11: Habrá muchos más Mapiripanes, ¿quién quiere destruir al CCAJAR?
23.03.11: Humanidad Vigente y el CPDH repudian y rechazan el asesinato de jueza en Saravena, Arauca
14.03.11: DECLARACION POLITICA V Encuentro del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado
12.03.11: Avanzó V Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
26.11.10: La Exhumación de Irina
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
4.03.10
por Asorvimm
Año tras año, nuestros recuerdos y nuestra voz son los que nos han mantenido constantes en la resistencia al silencio y a la impunidad. 11 años han pasado como testigos de nuestro dolor, de nuestros temores, de nuestras vacilaciones y hoy estamos acá para dar muestra de nuestra resistencia al olvido.
Somos los familiares de Israel Ariza Ochoa, Jesús Daniel Gil, José Darío Sánchez, Leonardo Guzmán Martínez, Delio Mejía, Orlando Forero Tarazona, Pamenio José Terraza, William Rojas Zuleta, quienes fueron asesinados; Édgar Alfonso Sierra y Luis Miguel Cifuentes, quienes fueron desaparecidos forzadamente; y Pedro Vicente Palacio, quien fue uno de los sobrevivientes de este crimen que lesionó no sólo a nuestras familias sino a la población civil de toda Barrancabermeja.
Durante este tiempo hemos tenido que soportar la negligencia y la desidia de las autoridades competentes en la investigación penal, los señalamientos mentirosos y también la indiferencia de muchas personas que todavía piensan que el conflicto nunca los tocará. Pero estamos acá no sólo por el dolor que nos une sino por la idea de que sólo unidos podemos seguir resistiendo a todo lo que venga y luchando contra la impunidad.
Nos dicen ahora que llegó el momento de perdonar y reconciliarnos, pero nos preguntamos cómo vamos a perdonar cuando el mismo que nos llama al perdón es quien llama a la guerra, quien mata civiles para mostrar resultados en esa guerra en la que no queremos participar y que tenemos derecho a no participar.
¿Cómo podemos perdonar si quien nos llama a hacerlo es el mismo que financia la corrupción y la negligencia de quienes deben garantizar nuestros derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición?
¿Cómo podemos perdonar y con quién nos vamos a reconciliar si los responsables y sus determinadores entre quienes se encuentran agentes del estado colombiano, algunos ni siquiera han reconocido su responsabilidad, otros tratan de justificar los hechos, otros con el ánimo de reducir las penas se han vinculado a la ley de “justicia y paz” para que a cambio de contar lo que a ellos les parece, se les pague con impunidad vestida de penas de cinco a ocho años. Y a los familiares de las víctimas nos quieren engañar con que eso es justicia.
Es por esto que hoy queremos decir a quienes nos piden que perdonemos y nos reconciliemos que los invitamos a que nos apoyen en nuestra justa reclamación de justicia, verdad, reparación integral y garantías de no repetición.
Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos.
Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado en el Magdalena Medio