
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
13.03.12: ENDESA: Negocios, despojo y represión en Colombia
20.09.11: Contravía: la locomotora minera en Colombia
5.08.11: Endesa perpetra un ecocidio en la región del Huila
15.03.11: 5.000 personas marcharon contra el proyecto hidroeléctrico de Ituango
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
23.09.10: La verdad sobre el TLC Colombia-UE: ¿Asociación o Asimetría total?
5.07.10: Violaciones de los derechos humanos en Dolores, Tolima.
1.06.10: ECAP hace un tribunal simbólico a la multinacional AngloGold Ashanti
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
25.03.10
por El Nuevo Día
La Contraloría Departamental del Tolima constató, a través de una visita que realizó la semana pasada al municipio de Ataco, la forma ilegal en la que operan tres compañías que extraen el oro de la zona y el daño ambiental que han provocado.
Según el organismo de control, se realizaron visitas cerca al río Saldaña, donde se confirmó la manera como se efectúa el proceso de extracción por parte de la empresa Mineros S.A., la cual ha venido deteriorando los recursos naturales.
“Se ejerce la minería de forma artesanal (barequeo) y constantemente se está cambiando de sitio, moviéndose por el cauce del río Saldaña aguas arriba o abajo de acuerdo con la intuición del minero, sin ningún control por las autoridades municipales y ambientales”, dice la Contraloría.
En el recorrido por el corregimiento Santiago Pérez se encontraron varias retroexcavadoras que extraen el material del río.
Sin control
Según la Contraloría Departamental, la actividad se ejerce sin ningún control o vigilancia, además se permite que dueños de la maquinaria constantemente puedan cambiarse de un lugar a otro.
Como si fuera poco, el desplazamiento del inspector de policía es limitado por la presencia de grupos armados.
“Se pudo constatar en la vereda Mesa de Pole que, por daños en la maquinaria, se había suspendido la explotación de oro, dejando un evidente alto grado deterioro ambiental de la zona representado en el cambio paisajístico, daño en la flora y fauna, contaminación hídrica superficial y subterránea, contaminación del agua, generación de ruido y pobreza”, dice el informe.
Un panorama desolador
La Contraloría señala que la explotación ha ocasionado graves problemas de alto impacto que se evidencian en el aumento del desempleo, la drogadicción, la indigencia y la prostitución.
Así mismo, que en la zona adyacente de explotación se construyen cambuches (refugios) muy precarios sin ninguna medida sanitaria y ambiental, además de que se cocinan los alimentos con agua contaminada.