
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
15.12.11: Nuevos señalamenitos y violaciones de los DDHH y el DIH en el Huila
3.12.11: La Corte Constitucional falla a favor de la finca La Alemania, Departamento Sucre
26.09.11: Reivindicaciones del Bajo Cauca: El Estado colombiano incumple los acuerdos con ASOCBAC
20.09.11: Organizaciones populares de todo el país realizarán Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías
24.08.11: Criminalización de la Asociación Campesina del Bajo Cauca Antioqueño
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
20 May 2013
El 24 de junio de 2010, veinte familias de la vereda Pitalito -Municipio de
Chimichagua y Curumaní- fueron víctimas de desplazamiento forzado por parte
de la irregular actuación de diversos funcionarios públicos, quienes
siguiendo indicaciones de JUAN MANUEL FERNÁNDEZ DE CASTRO, reconocido
palmicultor, supuesto ex militar y gran terrateniente, procedieron al
expulsarlos violentamente de su territorio.
Sus viviendas fueron destruidas, sacaron sus pertenencias y cada miembro de
la comunidad: hombres, mujeres, ancianos, niños y niñas, jóvenes, fueron
subidos a un camión de la Policía, al parecer del ESMAD y trasladados a
inmediaciones del casco urbano de Curumaní.
Por aproximadamente veintisiete años, estas familias fueron poseedoras de
las tierras que conforman la Vereda de Pitalito, ubicada en jurisdicción de
los municipios de Chimichagua y Curumaní en el departamento de Cesar –
Colombia. De su trabajo derivaron el sustento de sus hijos y una vida digna
para todos los miembros de la comunidad; a la vez que protegieron el
ambiente; desarrollaron una economía campesina, se organizaron desde 1989
en la Junta de Acción Comunal; el Municipio de Chiriguaná construyó una
escuela, siendo la maestra contratada por la diócesis de Valledupar, y en
general, construyeron por años su proyecto de vida campesina.
Como es conocido públicamente, la población campesina y urbana de centro
del departamento del Cesar fue víctima del Terrorismo de Estado a través
del accionar paramilitar, quienes actuando en conjunto con la Fuerza
Pública, despojaron de sus territorios a centenares de familias con el
objetivo de apoderarse de sus tierras, en unas ocasiones –mediante masacres
y muertes selectivas- y en otras, mediante ventas forzadas por debajo del
valor real del inmueble, obligando mediante el uso de armas a la firma de
contratos de compraventa, para después protocolizarlas ante la Notaría o
ante el Personero Municipal, tal como sucedió con la Comunidad Campesina de
Pitalito.
En los últimos años, las familias han sufrido el rigor del desarraigo, pero
al mismo tiempo han fortalecido su proceso organizativo como Comunidad
Campesina, desarrollando principios de Autonomía y Defensa del Territorio,
cuyo eje central es la reconstrucción de su proyecto de vida campesina que
se opone a los monocultivos y a cualquier explotación minera.
A pesar que las estructuras paramilitares no han sido desarticuladas por
parte del Estado colombiano y se continúa con la adopción de medidas
económicas en beneficio de las multinacionales mineras; la Comunidad
Campesina de Pitalito ha decido retornar a sus predios, ejerciendo el
legítimo derecho a la Autodeterminación, al mismo tiempo, exigiendo del
Estado condiciones concretas del restablecimiento del derecho, entre otros,
poder regresar a su territorio.
Esta comunidad en resistencia requiere y merece el apoyo de todos. La
resistencia de los pueblos, es un camino que conduce a su dignificación y
una formula válida para hacer frente a los intereses imperantes en
sociedades desiguales y excluyentes como la nuestra. Por la justeza de esta
lucha hacemos un llamado amplio a acompañar a las familias en retorno y
rodear con nuestra solidaridad, exigiendo las garantías de permanencia en
el territorio.
Bogotá, mayo de 2013
EQUIPO JURÍDICO PUEBLOS – EJP –
*
*
MOVIMIENTO DE TRABAJADORXS Y CAMPESINXS DEL CESAR – MTCC –
*
*
FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS – FCSPP –