
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
25.07.11: "Así nos tomamos Sucre"
18.03.11: Condenan a cinco políticos del Magdalena por pactos de Chivolo y Pivijay
9.06.10: La ONU confirma los vínculos entre paramilitares y políticos en Colombia
17.03.10: Las elecciones legislativas en Colombia
17.02.10: Persecuciones y chantajes salpican al presidente de Colombia Álvaro Uribe
9.02.10: Amenazas e intento de asesinato en contra de integrantes del MOVICE capítulo Sucre
7.01.10: ¿También silenciaron a Murcia Guzmán?
22.12.09: Ataque en contra FENSUAGRO CUT y sus dirigentes.
27.11.09: Uribe torpedea su ley de la verdad con la extradición de paramilitares
29.10.09: Paramilitares llevaron al poder al Presidente Uribe, dice alias "el mellizo"
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
8.05.08
Colombia extradita primer ex jefe paramilitar a EEUU
07 May 2008 10:58
Por Luis Jaime Acosta
(Reuters)
BOGOTA, mayo 7 (Reuters) – Colombia extraditó el miércoles a Estados Unidos a Carlos Mario Jiménez alias “Macaco”, el primer ex comandante paramilitar enviado a Washington, para que responda por cargos de narcotráfico luego de que quedó excluido de un proceso de paz, informó el Gobierno.
La entrega de Jiménez, un antiguo comandante paramilitar que dirigió un Ejército irregular de unos 5.000 hombres responsable de masacres y narcotráfico, se produjo horas después de que un tribunal revocó un fallo que impedía su extradición.
La entrega dejó abierto el camino para que eventualmente otros antiguos jefes de los desmovilizados escuadrones de ultraderecha sean extraditados a Estados Unidos, si se comprueba que siguen delinquiendo desde la prisión.
“Esta madrugada fue extraditado Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, a los Estados Unidos, luego de la revocatoria del fallo de tutela por parte del Consejo Superior de la Judicatura”, dijo un comunicado de la Presidencia.
“Jiménez fue llevado en un avión Super King 350 de la DEA en la ruta Bogotá-Miami-Washington D.C”, precisó.
En agosto del 2007 Colombia ofreció extraditar a Estados Unidos a Jiménez, pero en abril los familiares de las víctimas de los escuadrones de ultraderecha interpusieron un recurso judicial que impedía su entrega a la justicia de ese país.
El director de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo, dijo que Jiménez fue trasladado en un helicóptero desde la prisión de alta seguridad de Combitá, en el central departamento de Boyacá, hasta un aeropuerto de Bogotá, donde fue entregado a funcionarios del Gobierno estadounidense que en un avión se lo llevaron hacia Washington.
“El extraditable guardó silencio total, no hizo ningún comentario y aceptó cumplir todo el protocolo de seguridad y el procedimiento administrativo que se emplea en este caso para firmar las actas correspondientes”, afirmó Naranjo.
FALLO REVOCADO
Inicialmente un tribunal acogió una solicitud de los familiares de las víctimas de los paramilitares que se oponían a la extradición, con el argumento de que debía ser juzgado en Colombia para garantizar la confesión de sus crímenes y la reparación.
Pero el Consejo Superior de la Judicatura revocó el martes un fallo de primera instancia, con lo que abrió el camino para la extradición de “Macaco”, que previamente había sido autorizada por la Corte Suprema de Justicia.
El Gobierno del presidente Alvaro Uribe y los escuadrones paramilitares iniciaron en el 2003 una criticada negociación de paz que permitió que más de 31.000 combatientes de esos grupos armados ilegales entregaran las armas, mientras que la mayoría de sus antiguos comandantes permanecen en prisión.
Ex jefes de esos grupos ilegales acusados de graves violaciones a los derechos humanos en medio de su lucha contra la guerrilla izquierdista enfrentan procesos por asesinatos, masacres, secuestros, torturas, desapariciones y narcotráfico.
En la negociación acordaron que los antiguos comandantes paramilitares paguen entre 5 y 8 años de cárcel con el requisito de que confiesen sus delitos y reparen a las víctimas.
Aunque la Corte Suprema de Justicia autorizó la extradición de otros antiguos jefes paramilitares como Salvatore Mancuso, el Gobierno las congeló con la condición de que cumplan los compromisos del acuerdo de paz que incluyen no volver a delinquir.
Los paramilitares surgieron en los años de 1980 como ejércitos privados financiados por ganaderos, terratenientes y comerciantes para defenderse de los ataques de la guerrilla izquierdista, a la que expulsaron de varias regiones en medio de una sangriento conflicto interno de más de cuatro décadas.
Estados Unidos es el principal aliado de Colombia en la lucha contra el narcotráfico y desde el 2000 le he dado más de 5.000 millones de dólares en ayuda militar y entrenamiento.
Colombia restableció la extradición en 1997, después de que una asamblea que reformó su Constitución en 1991 la había abolido, en medio de amenazas y una campaña de asesinatos selectivos de narcotraficantes que se oponían a ella.
Desde que asumió el poder en el 2002, Uribe ha extraditado a más de 650 colombianos, la mayoría a Estados Unidos, a donde envió previamente a Simón Trinidad, un importante miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
(Reporte de Luis Jaime Acosta; Editado por Lucila Sigal y Silene Ramírez)
REUTERS LJA LS SR/