
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
25.07.11: "Así nos tomamos Sucre"
10.05.11: Pronunciamiento de la OACNUDH reconociendo el conflicto armado interno que vive Colombia
18.03.11: Condenan a cinco políticos del Magdalena por pactos de Chivolo y Pivijay
8.06.10: Israel y Colombia, una relación preocupante
1.06.10: La ONU denuncia "un patrón de ejecuciones extrajudiciales" y una impunidad del 98,5%
28.04.10: Parlamentarios europeos piden explicaciones por 'chuzadas' del DAS
17.03.10: Las elecciones legislativas en Colombia
17.02.10: Persecuciones y chantajes salpican al presidente de Colombia Álvaro Uribe
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
9.06.10
Prensa Rural
La Relatora Especial de la ONU para la independencia de jueces y abogados, Gabriela Carina Knaul de Albuquerque e Silva, dio por probados los vínculos entre paramilitares y políticos en Colombia, en un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre una misión en ese país, presentado este miércoles en Ginebra.
“Durante los últimos años han aparecido nuevos actores armados ilegales. En este marco se establecieron vínculos entre dirigentes de grupos paramilitares y políticos, incluidos miembros del Congreso”, afirmó la Relatora, que visitó Colombia en diciembre pasado, la primera vez durante los dos periodos de gobierno presididos por Álvaro Uribe.
La Relatora citó el procesamiento de 93 parlamentarios y 22 sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia, enumerando además que se han incoado sumarios contra 13 diputados, 12 gobernadores, 166 alcaldes y 58 concejales.
Precisó que ese era el resultado de los casos investigados sobre “la llamada parapolítica, relativos a posibles conexiones de jefes de organizaciones paramilitares con miembros del Congreso de la República y del Gobierno”.
Sobre la extradición a Estados Unidos por tráfico de estupefacientes de 18 miembros de esas organizaciones, la Relatora estimó que “han impedido” que testimoniaran sobre los crímenes de lesa humanidad que cometieron “y sobre sus relaciones con políticos colombianos, principalmente Congresistas y funcionarios”.
“Aunque la situación ha mejorado desde 2004, los asesinatos continúan. Se percibe que hay una dificultad de investigación de los crímenes”, sostuvo la Relatora, recalcando que no se ha producido todavía “ninguna sentencia firme” contra los miles de paramilitares desmovilizados por la ley de Justicia a Paz.
La viceministra de asuntos multilaterales de Colombia, Adriana Mejía Hernández, admitió que “la superación definitiva de la impunidad constituye el reto incuestionable que debe convocar los esfuerzos del Estado en su conjunto”.
“Debemos continuar examinando las vías e implementando las medidas que permitan garantizar a todos los ciudadanos el acceso y la aplicación de una justicia pronta y eficaz”, adelantó la viceministra Mejía Hernández.
Para Marcelo Pollack, de Aministía Internacional (AI), “las alianzas entre grupos ilegales y políticos y empresarios es probablemente la amenaza más sería al Estado de Derecho en Colombia”.
“La impunidad sigue siendo la columna vertebral de la crisis de derechos humanos en Colombia, la gran mayoría de los victimarios no han sido identificados, y menos llevados ante la justicia. Eso se debe a que aún no existe la voluntad política por parte de las autoridades para enfrentarla”, subrayó Pollack.
Albuquerque e Silva denunció igualmente las alegaciones en el sentido de “que agentes del DAS (servicio secreto) habían incluso desarrollado actividades intimidatorias de seguimiento y persecución contra magistrados, jueces y fiscales, lo que se configura como un ataque a la Rama Judicial y también de abogados y defensores de derechos humanos”.
Indicó asimismo que “las interferencias políticas en el nombramiento de los integrantes de las Altas Cortes, particularmente de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y en la Fiscalía General de la República constituye uno de los mayores desafíos para la garantía de la independencia de la Judicatura”.
“La Relatora ha querido significar la facultad que tiene el Presidente para postular candidatos en el poder judicial, lo cual pone en duda la independencia de la justicia”, explicó Gustavo Gallón, de la Comisión Colombiana de Juristas Gallón añadió que “la Relatora no encontró nada rescatable de su visita a Colombia, salvo que se han localizado 2.500 cadáveres en fosas comunes, y que se va a instaurar, en un futuro, el sistema procesal penal oral acusatorio”.
Concluyó que la Relatora “ha sido muy crítica”, pues hay “impunidad, no hay condenas de paramilitares” y se hace “espionaje de los servicios que dependen del Presidente contra magistrados y abogados”.
Colombia: sensación generalizada de impunidad
La relatora de la ONU sobre Independencia de Jueces y Abogados, afirmó que en Colombia existe una sensación generalizada de impunidad que resulta de la ineficacia del sistema de justicia.
Gabriela Knaul de Albuquerque e Silva visitó ese país en diciembre del año pasado, y este miércoles presentó su informe ante el Consejo de Derechos Humanos.
La experta independiente explicó que los juzgados están sobrecargados de procesos y la administración es inadecuada y carece de recursos materiales y humanos.
Constató las dificultades en la recolección de pruebas y en la investigación de delitos, así como el ataque e intimidación de víctimas y testigos.
“Nunca será suficiente destacar la importancia de la actividad profesional que desarrollan los abogados, y la necesidad de otorgarles todas las condiciones necesarias para que puedan llevar a cabo adecuadamente su labor”.
La relatora recomendó que se establezca un Colegio de Abogados que defienda los fueros de estos profesionales y que vele por la observancia de reglas éticas de conducta.