
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
10.05.11: Pronunciamiento de la OACNUDH reconociendo el conflicto armado interno que vive Colombia
28.03.11: Siguiente Formación 2011 en Catalunya
25.03.11: No a la intervención militar en Libia. No a la guerra.
3.01.11: Roban el computador de una integrante de IPO
20.09.10: Editorial: Tres incidentes de seguridad con miembros de IPO en menos de dos meses.
13.09.10: Hostigamiento a miembros de IPO y de la Comisión de Verificación del Tarra
9.06.10: La ONU confirma los vínculos entre paramilitares y políticos en Colombia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
25.07.10
publicado por el International Peace Observatory
Como International Peace Observatory (IPO), organización de acompañamiento internacional en Colombia, cuyo objetivo es velar por el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, queremos denunciar que el pasado jueves 22 de julio dos integrantes de la organización fueron ilegalmente empadronados y retenidos durante una hora en la Base Militar de la Esmeralda en el Municipio de Convención (Norte de Santander) por el Batallón Energético y Vial núm. 10 de la Brigada 30 del Ejército de Colombia.
Los hechos sucedieron de la siguiente forma, mientras se realizaba el acompañamiento a la comisión que la Asociación Campesina del Catatumbo había enviado a Bogotá con motivo de la realización de la Marcha Patriótica por la 2a Independencia de Colombia:
⁃ El equipo de IPO pasó a las 18:15 por la citada base con cuatro autobuses llenos de campesinos y campesinas de la región del Catatumbo que regresaban a sus casas tras la Marcha Patriótica. Los militares que en ese momento se encontraban en el retén, bajo el mando del Cabo 1º Collazos, permitieron el paso de los autobuses sin mayor problema.
⁃ Las dos personas integrantes de IPO solicitaron que se avisara a los retenes que hubiera más adelante para que permitieran el paso de los cuatro autobuses, ya que ellos no podían continuar y se quedarían en Convención a pasar la noche.
⁃ En la consulta que realizaba por radio el Cabo 1º Collazos con el Coronel de la base, éste le insistió en que les debía solicitar la documentación y empadronarlos. Anteriormente ellos se habían identificado pero no permitieron el empadronamiento alegando la ilegalidad del mismo.
⁃ El Cabo 1º Collazos solicitó a los integrantes de IPO que entraran en la base a hablar con su Coronel, a lo que no se accedió al considerarse innecesario. Finalmente el Cabo 1º Collazos les solicitó que esperaran allí ya que el Coronel bajaría a hablar con ellos.
⁃ Tras unos minutos de espera, el Coronel llegó al retén con una actitud desafiante y agresiva quién tras escuchar las explicaciones de los integrantes de IPO les solicitó no sólo las cédulas sino también los pasaportes. Tras argumentar que no llevaban los pasaportes ya que con las cédulas de extranjería uno ya está documentado el respondió: “Yo soy aquí la autoridad y les puedo solicitar lo que quiera”.
⁃ Finalmente y viendo que no se querían escuchar los argumentos que se esgrimieron para evitar el empadronamiento, los integrantes de IPO tuvieron que entregar sus cédulas y aceptar ser empadronados. El Coronel José Bustamante, al que hubo que solicitar varias veces que por favor se identificara, reiteró numerosas veces el desconocimiento de la Legislación Colombiana por parte de IPO bajo el argumento de que estaban en una Zona de Orden Público, donde al no haber Policía Judicial el Ejército estaba autorizado a empadronar a quién quisiera.
⁃ A las 19:15 se permitió a los integrantes de IPO a abandonar la base y dirigirse a Convención donde iban a pasar la noche.
Como observadores internacionales conocen muy bien sus derechos, y saben que el empadronamiento es una función de la Policía Judicial. El establecimiento de Zona de Orden Público no autoriza al Ejército a realizar este tipo de acciones. En el año 2004 la Corte Constitucional declaró inconstitucionales las Zonas de Rehabilitación y Consolidación donde sí se les daban este tipo de atribuciones (sentencias: C. 8 16/2004, C. 8 17/2004 y C. 8 18/2004).
Por ese motivo exigimos:
⁃ Explicaciones a las autoridades colombianas de porque estos hechos se siguen produciendo.
⁃ Que se cumpla la Legislación colombiana y se respeten los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en todas las regiones del país. Ya que si esta situación fue vivida por dos Cooperantes Internacionales con todos sus papeles en regla y conocimientos sobre sus derechos, no queremos pensar lo que sucede con la población que vive en esa zona y que en numerosas ocasiones han manifestado que sus cédulas han sido radiadas, sus nombres apuntados y sus caras fotografiadas en la citada base.