
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
28.03.11: Siguiente Formación 2011 en Catalunya
3.01.11: Roban el computador de una integrante de IPO
20.09.10: Editorial: Tres incidentes de seguridad con miembros de IPO en menos de dos meses.
13.09.10: Hostigamiento a miembros de IPO y de la Comisión de Verificación del Tarra
31.03.10: Editorial: Hostigamiento a miembros de IPO
17.02.10: IPO se solidariza contra las detenciones en el Catatumbo
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
25.03.11
International Peace Observatory-IPO
Este pasado 17 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, órgano compuesto por 15 estados de los 192 que conforman la ONU, aprobaba por 10 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones una resolución donde se autorizaba a “tomar todas las medidas necesarias” para “proteger los civiles y las áreas pobladas por civiles bajo el ataque de Libia”.
Después de semanas de noticias confusas en los principales medios de comunicación sobre una rebelión en Libia y sobre la represión por parte del gobierno libio ante esta, con la presentación de unas cifras de muertos cambiantes y poco claras, el 19 de marzo las fuerzas armadas de la coalición de la OTAN, con la participación de los Estados de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, España y Dinamarca han emprendido acciones militares consistentes en bombardeos desde el mar y desde el aire.
Estados Unidos, la OTAN y la ONU tienen un largo historial de intervenciones militares bajo criterios “humanitarios”. Desde las guerras en el marco del contexto
de la “guerra fría” iniciadas con la de Corea de 1950 hasta las recientes invasiones de Afganistán e Irak, pasando por las intervenciones en Yugoslavia o Ruanda en los años ’90 o por la de Haití del año 2004.
En todas estas intervenciones muchas de las organizaciones de defensa de los derechos humanos han denunciado el asesinato de civiles por parte de los agentes militares interventores, además de una larga lista de torturas, violaciones y desarrollo de negocios criminales alrededor de estas.
El Observatorio Internacional de Paz (IPO), como organización de defensa de los derechos humanos que trabajamos en Colombia, donde hemos tenido voluntarios de los Estados de Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, España y Dinamarca, expresamos nuestra preocupación por las consecuencias que pueda comportar esa intervención militar en Libia. Las noticias que llegan de civiles muertos por los bombardeos y el papel que está adquiriendo el ejército de la OTAN de apoyo aéreo en las operaciones militares del ejército de la oposición nos indican que no se va a asegurar el Derecho Internacional Humanitario.
Es por estos motivos que desde nuestra posición de organización de defensa de los derechos humanos, rechazamos la intervención militar que se está llevando a cabo sobre Libia y nos adherimos a la consigna internacional del “No a la guerra” y sí a la búsqueda de una solución pacífica al conflicto en una clara defensa de la población civil que a lo largo y ancho del mundo se encuentra amenazada por los conflictos bélicos.