
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
28.03.11: Siguiente Formación 2011 en Catalunya
25.03.11: No a la intervención militar en Libia. No a la guerra.
3.01.11: Roban el computador de una integrante de IPO
13.09.10: Hostigamiento a miembros de IPO y de la Comisión de Verificación del Tarra
31.03.10: Editorial: Hostigamiento a miembros de IPO
17.02.10: IPO se solidariza contra las detenciones en el Catatumbo
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
20.09.10
por International Peace Observatory
Como IPO queremos mostrar nuestra preocupación en relación a tres incidentes de seguridad que han sufrido nuestros miembros en los últimos meses. Dos de ellos, además, han obstruido el trabajo que IPO desempeña en las regiones donde tiene presencia, al impedir realizar el acompañamiento físico de forma efectiva.
El primero de ellos tuvo lugar el día 22 de julio en la Base Militar de la Esmeralda, municipio de Convención, Norte de Santander. En dicha instalación miembros de la Brigada XXX, Batallón Plan Especial Vial y Energético No. 10, bajo el mando del Coronel José Bustamante, retuvieron y empadronaron a los miembros de IPO. Denunciamos la irregularidad de esta actuación por dos motivos; en primer lugar mediante dicha retención se dificultó la movilidad de los miembros de IPO por la región, pese a estar autorizados a ella por disponer de una visa otorgada por el Ministerio de Exteriores y por lo tanto contar con el permiso del gobierno colombiano . En segundo lugar por ser el empadronamiento por parte de miembros del ejército una práctica ilegal, tal como declaró la Corte Constitucional Colombiana en tres sentencias el año 2004 y siendo también una actuación preocupante para la seguridad de los miembros de IPO y las organizaciones a las que acompañamos.
El segundo de ellos, aconteció el 20 de agosto en el centro de Bogotá, en la Carrera Séptima, frente la embajada de Israel. En esta ubicación un integrante de IPO fue retenido por un uniformado con el distintivo de la Policía Metropolitana de Bogotá (MEBOG) y un extranjero vestido de civil que le impartía ordenes y hablaba por radio en una lengua extranjera. Además de retenerlo sin ninguna orden judicial le obligaron a hacer una fotocopia de su cédula que después se llevaron. A este procedimiento ilegal cabe añadir que cuando miembros de IPO posteriormente preguntaron a la MEBOG por el agente que había retenido a su compañero, esta respondió que el nombre y número de placa con el que se identificó no coincidían con los datos de ningún agente en activo. Estos hechos nos colocan frente a dos posibles delitos, uno por el proceso irregular vinculado a la retención, copia y captura de la documentación del miembro de IPO sin una orden judicial, otro por una posible suplantación de identidad de un miembro de la Fuerza Pública.
En el tercero de los casos, ocurrido el 7 de septiembre en el Tarra, Norte de Santander, el incidente tuvo lugar de nuevo con miembros de la Brigada XXX, Brigada Móvil 23, bajo el mando del Teniente Coronel Andrade. Mientras miembros de IPO acompañaban una Comisión de Verificación, fueron retenidos por un grupo de unos 30 hombres de la Brigada XXX. La retención duró unas dos horas y durante este tiempo los cooperantes de IPO y miembros de la comisión fueron filmados y recibieron señalamientos de los miembros de la fuerza pública. Algunos de estos señalamientos nos parecen extremadamente preocupantes, como el que realizó el Teniente Salcedo al decir “ustedes defienden guerrilleros”, siendo acusaciones graves que llegan a poner en riesgo la seguridad de los voluntarios al implicarlos en el conflicto en un contexto como el que vive Colombia. Además realizar este tipo de señalamientos viola la legislación colombiana ya que han sido prohibidos por Directivas Presidenciales y del Ministerio de Defensa.
Nos preocupa que en el primer y el tercer caso la Brigada XXX esté violando la misma legislación colombiana, poniendo en peligro a la misma población civil, nacional e internacional, a la que tiene el deber de proteger y obstruyendo el trabajo de IPO, que se lleva a cabo de forma pública, transparente y legal, de acuerdo con la legalidad y con el permiso de las autoridades colombianas e internacionales. Asimismo en el caso ocurrido frente a la embajada de Israel, nos preocupa igualmente el riesgo que dicho proceder puede conllevar tanto para la persona que fue víctima de él como para el conjunto de la organización. Como IPO llamamos la atención sobre el modo en que este accionar dificulta nuestro trabajo, así como el de las organizaciones a las que acompañamos, y rogamos a las autoridades nacionales e internacionales y a la opinión pública estén pendientes de estas situaciones.