IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Ecuador: las FARC no son terroristas

2.09.05

Ministro ecuatoriano de Defensa dijo que Ecuador no considera terrorista a guerrilla de las Farc

En declaraciones divulgadas por la revista Vistazo, el general® Oswaldo Jarrín afirmó que “es parte de nuestra política de no intervención”.

“No las hemos considerado así. Y el Ecuador no las considera así”, declaró el funcionario en una entrevista con la revista Vistazo, que empezó a circular el jueves.

Jarrín señaló que el país asumió esa decisión desde hace varios años e incluso la ratificó ante los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en una reunión de cancilleres y ministros de Defensa celebrada en Miami en marzo de 2003.

“Esta reunión tenía el propósito de que luego de que los países centroamericanos reconozcan terroristas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Ecuador y sus vecinos lo hagan igual. Pero no hubo tal reconocimiento”, sostuvo.

Según Jarrín, el Estado ecuatoriano “tiene la percepción de que Colombia afronta un conflicto político interno”, contrario a lo que expresa el gobierno del presidente Álvaro Uribe, que insiste en degradarlo a “amenaza terrorista”.

Al referirse a la posición de su país frente al conflicto, el ministro agregó que prefiere hablar de una “política de no intervención” en lugar de neutralidad, como lo definió en su momento el canciller ecuatoriano, Antonio Parra.

En ese sentido, Jarrín descartó de plano cualquier alianza militar con el gobierno de Bogotá para combatir a las Farc, la principal fuerza insurgente de Colombia.”No hay ninguna posibilidad. Eso está bien para las novelas de ficción”, comentó.

En una entrevista difundida el domingo, el funcionario definió el conflicto colombiano como “una amenaza trasnacional que afecta a Ecuador” y planteó que frente a la misma el país deberá ajustar su apoyo al Plan Colombia que financia Estados Unidos.

Jarrín asumió funciones hace 15 días en reemplazo del también general® Solón Espinoza, quien dejó el gobierno por diferencias con el presidente Alfredo Palacio en torno al manejo de la reciente huelga en la Amazonia que generó una severa crisis petrolera.

Colombia y Ecuador comparten una frontera de 586 km, a lo largo de los cuales operan los grupos rebeldes y de ultraderecha, y contrabandistas de armas y explosivos.

Leer más En evidencia