IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza

12.07.10: “Colaboración en varios frentes” le pidió Santos al juez Baltasar Garzón


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

"Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

22.12.10

por Oidhaco

La UE traicionaría sus principios de transparencia y participación ciudadana al no tener en cuenta a los sindicatos y organizaciones que vienen denunciando en Bruselas la persecución contra activistas, pueblos indígenas, campesinado y población afectada directamente por el TLC.

La UE rompió su compromiso de integración regional al negociar bilateralmente con Perú y Colombia, fuera de las diálogos comerciales con la Comunidad Andina.

¿Puede la UE garantizar que ninguno de los proyectos económicos favorecidos por el TLC se realizará en territorios de pueblos indígenas que se encuentran amenazados de extinción?

Los servicios secretos colombianos espiaron en territorio europeo a activistas y ONGs europeos y colombianos que se opusieron al TLC mientras se realizaban las negociaciones entre la UE y Colombia

Bruselas, 21 de diciembre de 2010. La UE podría ratificar el TLC con Colombia sin dar la sensación de haber tenido en cuenta que en este país las violaciones de derechos humanos son gravísimas y que, contrario a lo prometido por el anterior y actual gobierno, allí no se están viendo acciones contundentes para detener esta situación y llevar ante la justicia a los responsables de los asesinatos, persecuciones y amenazas contra sindicalistas, defensores y defensoras de derechos humanos, indígenas, población campesina y afrocolombiana.

Vincent Vallies, portavoz de la Oficina Internacional de Derechos Humanos- Acción Colombia (Oidhaco), que agrupa a más de treinta organizaciones europeas y cuya sede está en Bruselas, advierte de que la UE puede “traicionar sus principios democráticos, al no haber incluido en las negociaciones a representantes de las poblaciones directamente afectadas por los futuros proyectos que se realizarán en caso de la ratificación por parte del Parlamento Europeo de este TLC”. “¿Dónde están los mecanismos de participación ciudadana cuando tratados tan importantes como éste se negocian de manera reservada de gobierno a gobierno?”, pregunta a la UE esta organización europea.

Oidhaco manifiesta que respalda la posición de los eurodiputados que la semana pasada exigieron el respeto por los derechos humanos en Colombia como uno de los requisitos fundamentales para debatir sobre este TLC: “Pedimos a la UE y a sus países miembros que muestren con hechos y acciones, coherencia con los principios democráticos reafirmados con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa”, expresa, Vallies. “La UE se ha comprometido a promover sus valores en el mundo, contribuyendo a la paz, la solidaridad, el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo y la defensa de los derechos humanos, entre otros”, recuerda Valli

Oidhaco recuerda que Intermón-Oxfam, organización miembro mundialmente reconocida, en su reciente análisis de las relaciones entre España y Colombia, pregunta: “¿dónde quedaron los derechos humanos y el DIH”? Helena Vidal-Foch, portavoz de esta organización, recuerda Vallies, explicó que, “a pesar de que España ha logrado una posición de ventaja, que le ha situado como segundo inversor extranjero en Colombia, no ha empleado este lugar de privilegio para exigir a los gobiernos colombianos el cumplimiento del respeto a los derechos humanos y al DIH”. Vallies añade que “esta misma incoherencia parece existir entre las relaciones de la UE y Colombia”.

El portavoz de Oidhaco le recuerda a la UE y a sus países miembros que las justicias española y belga, están investigando el espionaje ilegal que sufrieron en sus territorios activistas y organizaciones de derechos humanos tanto europeos como colombianos por parte de los servicios secretos colombianos mientras se realizaban las negociaciones del TLC entre la UE y Colombia. “¿Cómo puede ser que ni los países ni la UE le hayan pedido explicaciones públicas a un gobierno extranjero que ha espiado a sus ciudadanos y a organizaciones que representan a la sociedad civil?”, se pregunta Oidhaco. “Esta persecución sufrida en territorio de la UE que viola su soberanía, se realizó entre otras razones, para estigmatizar a entidades y ciudadanos que desde Europa se oponen a la firma de este TLC por no exigir a Colombia el respeto que cualquier país democrático debe de tener por los derechos humanos”, advierte Vallies. “Esta ilegalidad contra ciudadanos europeos, en territorio europeo y colombiano, no hace sino constatar la impunidad que ampara en Colombia a los violadores de derechos humanos”.

“Si la UE ratifica este TLC con Colombia, con una cláusula de derechos humanos frágil y sin tomar en cuenta los impactos mismos de este acuerdo sobre la población colombiana, los 27 países y la UE en conjunto, no harían otra cosa que legitimar las violaciones a los derechos humanos sistemáticas y generalizadas que se producen en Colombia y olvidar sus principios fundadores”, concluye Oidhaco.

Leer más En evidencia