
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
27.10.07
La organización Médicos Sin Fronteras como parte de su gestión humanitaria ha organizado la exposición de Fotografía Sueño en Riesgo. El tema de la muestra para esta versión es el desplazamiento forzado de algunas regiones el país. (ver galería fotográfica)
La exposición de fotografías sobre el drama que viven algunas familias de los departamentos de Sucre, Córdoba y Norte de Santander, tiene por objetivo visibilizar las “condiciones humanitarias de la población atrapada o sufriendo las consecuencias del conflicto colombiano”, como dijo Juan Felipe Espinosa Asistente Coordinación Internacional de MSF.
En las fotografías se evidencia la situación en la que viven las víctimas de la guerra. Para la institución la problemática aún no se logra dimensionar lo suficiente, debido a la falta de atención de la sociedad en general. “La gente de Bogotá y de las ciudades importantes todavía no se da cuenta de lo que ocurre en las regiones”, afirmó Espinosa. Por esta razón urge la tarea de hacer notar la dramática situación de casi tres millones de personas, según las cifras de la ONG Consultoría por los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).
El miedo constante a ser señalados de “auxiliadores” de los grupos armados; la impotencia por no poder huir de esos territorios; el deseo de llevar una vida digna en medio de la precariedad de sus condiciones: falta de acceso a servicios públicos y de salud; la desazón que produce el empezar de nuevo, para el caso de los que retornan; y las afecciones sicológicas que produce la guerra, son algunas de las condiciones que signan este grupo de la población.
Esta situación puede percibirse en la colección de 32 fotografías tomadas con la mirada aguzada de Jesús Abad Colorado (Colombia), Dana Lixenberg (Holanda) y Stephan Vanfleteren (Bélgica).
La organización internacional de ayuda humanitaria Médicos Sin Fronteras* (MSF), reclama por medio de esta exposición mayor atención a las víctimas del conflicto armado, a la vez que denuncia la falta de acceso de las poblaciones aisladas a los servicios de salud básica y atención psicológica.
La muestra estará en Claustro de San Agustín, Cra. 8 # 7 – 21, del 10 de octubre hasta el 15 de diciembre.
www.semana.com