IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

La ley de las multinacionales

14.11.07

Hace algunas semanas, al ratificarse que los directivos de la empresa Chiquita Brands International deberían pagar una modesta multa por apertrechar y financiar a los grupos paramilitares responsables de miles de crímenes en Urabá y en el departamento del Magdalena, se produjeron vehementes declaraciones de funcionarios del Gobierno Nacional. El presidente de la República, Álvaro Uribe, apoyó pedir a Estados Unidos la extradición de los directivos de la trasnacional bananera. El mandatario afirmó en un acto público que es normal reclamar en extradición a quienes han apoyado con recursos financieros las actividades de los grupos armados ilegales que delinquen en Colombia. “La extradición –dijo- tiene que ser de aquí para allá y de allá para acá”. El ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín, manifestó que el gobierno colombiano “tiene la voluntad política” para pedir en extradición a los funcionarios de la empresa bananera. El vicepresidente de la República, Francisco Santos, anunció que el Gobierno aspiraba a que “esos 25 millones de dólares sean la cuota inicial para la reparación de las víctimas”. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, sostuvo que la multa impuesta era una “magnifica señal” y que “el pago a grupos ilegales es un delito”. Por su parte la Cancillería confirmó que se buscaría la extradición de los directivos de Chiquita Brands.

El 18 de septiembre de 2007, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado envío un derecho de petición al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luís Guillermo Plata, solicitando toda la información disponible sobre las transacciones comerciales de la multinacional en Colombia. Además, pidiendo que el Ministerio expidiera una orden mediante la cual se prohíba, en el presente y hacia el futuro, toda clase de operaciones comerciales en el territorio nacional a Chiquita, sus filiales y representaciones.

El pasado 8 de octubre el Ministerio respondió. Sobre la información solicitada señaló que la multinacional continúa haciendo negocios en el país, y que incluso había sido invitada para participar este año en la Feria Expometálica. Sobre la sanción comercial, la petición fue denegada argumentando que no es posible dar curso a la solicitud mientras no lo ordene un fallo proferido “dentro de un proceso desarrollado conforme a los principios del debido proceso y el derecho a la defensa, como resultado del cual se impongan tales sanciones”.

Podrían invocarse argumentos jurídicos para rebatir esa decisión. Ya existe en efecto una actuación judicial en Estados Unidos en la que los directivos de Chiquita Brands hicieron uso de su derecho a la defensa y a un debido proceso. Como resultado de esa actuación fue probado que sus directivos entraron en una especie de concierto internacional para delinquir con grupos perpetradores de crímenes contra la humanidad en Colombia, y se le impuso a la compañía bananera una sanción monetaria. Dado que los crímenes cometidos por los grupos que apertrechó y financió la multinacional son considerados crímenes internacionales, sus autores y cómplices deben ser objeto de procedimientos de persecución internacional.

No obstante, el problema en este caso no es de índole jurídica. La implantación violenta de las multinacionales en Colombia, y sus sistemas de acumulación sanguinaria de capitales, son impensables sin la plena disposición del poder estatal nacional a consentir, cuando no a auspiciar directamente, toda clase de abusos y actos masivos de criminalidad. Esa es la verdadera ley que regula la voluntad política de los altos funcionarios estatales en Colombia.

10 de noviembre de 2007
Iván Cepeda Castro
El Espectador

Leer más En evidencia