
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
15.11.07
NUEVA YORK (Reuters) – La mayor demanda en Estados Unidos en contra del principal productor de bananos, Chiquita Brands International, se presentó el miércoles, en la que se argumenta que la empresa financió y armó a una organización paramilitar colombiana acusada de matar a agricultores.
La demanda civil busca un total de 7.860 millones de dólares en nombre de 393 víctimas y sus parientes y acusa a Chiquita de conspirar con el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para controlar las regiones donde se cultivan los bananos.
“Se trató de controlar cualquier aspecto de la distribución del banano y su venta a través de un reinado del terror,” dijo el abogado defensor, Jonathan Reiter, a periodistas en Nueva York.
La demanda busca compensación por daños por apoyo al terrorismo, crímenes de guerra, muertes ilegales y tortura.
La querella, presentada en la Corte Federal de Manhattan, es la última de varios alegatos presentados por víctimas colombianas en contra de Chiquita en Estados Unidos este año.
La empresa admitió que pagó a grupos guerrilleros violentos, incluidas las AUC, a las que se acusa de llevar a cabo masacres durante una larga guerra de guerrillas, antes de que se iniciara su desarme en el 2003.
En marzo, Chiquita acordó pagar una multa de 25 millones de dólares para llegar a un acuerdo en un querella criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que acusó a la compañía de pagar a la AUC más de 1,7 millones de dólares desde 1997 al 2004.
El Gobierno de Estados Unidos considera a la AUC como una organización terrorista extranjera.
Reiter dijo que ese dinero no llegaría a las víctimas. En septiembre, el ministro del Interior de Colombia, Carlos Holguín, dijo que el acuerdo con el Departamento de Justicia no otorga inmunidad a Chiquita frente a pagos adicionales.
Michael Mitchell, un portavoz de Chiquita, que tiene sus oficinas centrales en Cincinnati en el estado de Ohio, dijo que la demanda “tergiversó groseramente los pagos realizados por Chiquita en Colombia.”
“La empresa se vió forzada a realizar estos pagos tanto a organizaciones de derecha y de izquierda para proteger las vidas de nuestros empleados en un momento en que los secuestros y asesinatos eran frecuentes,” dijo.
La demanda busca un pago punitivo de 10 millones de dólares, además de 10 millones de dólares en daños en compensación para cada una de las víctimas.
Los abogados dijeron que la cantidad se basó en un acuerdo del 2004 en el cual Libia admitió su rol en un atentado de 1988 contra el vuelo de Pan Am 103 sobre Lockerbie en Escocia y pagó hasta 10 millones de dólares a cada una de las familias de las 270 personas muertas .
Fuente: Reuters America Latina, 14 de noviembre de 2007
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAN1422847420071114?sp=true