
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
7.10.05
JAVIER BAENA
Associated Press
BOGOTA – Con la misión de otorgar reparaciones éticas, morales, comunitarias y económicas a las víctimas de la violencia, inicia el martes sus trabajos la Comisión Nacional de Reparación y Conciliación creada dentro de una ley marco para legitimar el proceso de paz con los grupos paramilitares.
“La ley es universal y tiene la condición de aplicarse a todas las víctimas de la violencia o sus familiares, sea de origen paramilitar o guerrillera”, dijo a la AP Jaime Jaramillo, uno de los cinco miembros de la comisión.
La comisión tiene la tarea inicial de recibir las solicitudes de reparación por crímenes cometidos por los jefes paramilitares que han desmovilizado 11.000 combatientes y esperan hacer lo mismo con otros 7.000 antes del 31 de diciembre.
La ley exige a los jefes paramilitares confesar sus delitos, devolver sus riquezas adquiridas con la presión de sus ejércitos privados o el negocio del narcotráfico y reparar a sus víctimas para tener derecho a sentencias reducidas de 5 a 8 años de cárcel.
Jaramillo dijo que las fuentes de dinero para otorgar reparación a las víctimas de la violencia serán el presupuesto nacional y la recuperación de los bienes, especialmente tierras, que adquirieron paramilitares y guerrilleros con dineros ilícitos o que expropiaron a los campesinos, dentro del criterio de que los victimarios deben indemnizar a sus víctimas.
Durante el proceso de desmovilización, los paramilitares solo devolvieron algunas tierras en la zona de La Gabarra, en la frontera nororiental con Venezuela, pero aún las autoridades no han establecido con claridad los títulos de propiedad.
Según la Contraloría, 1.063.000 hectáreas de tierras fueron abandonadas por campesino bajo la intimidación de los violentos en los últimos cuatro años. Entre 2000 y 2004 dos millones de personas sufrieron desplazamiento, según las Naciones Unidas.
Jaramillo explicó que es indispensable la iniciación de los trabajos de la jurisdicción especial de jueces, creada por la misma ley de justicia y paz, para que las recomendaciones de la Comisión sobre reparación en materia económica, sea hecha realidad por sentencias judiciales.
Jaramillo, abogado que tiene larga experiencia en negociaciones de paz, manifestó que ésta no es una comisión de la verdad como las que operaron en Chile o Argentina para sacar a la luz los crímenes de las dictaduras militares.
“Se convertiría en un problema de acusaciones y retaliaciones y yo creo que no estamos preparados para eso”, manifestó Jaramillo.
“Es peligroso tener una comisión de la verdad cuando todavía el 40 por ciento las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) no se han desmovilizado, ni tampoco lo han hecho los miembros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) ni del ELN (Ejército de Liberación Nacional)”, agregó.
Las AUC son una confederación de grupos paramilitares creados hace dos décadas por hacendados y ganaderos para librarse del asedio de los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN que han operado durante 41 años en Colombia con la aspiración declarada de tomarse el poder por las armas.