
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
25.11.08
Por Cecilia Tamplenizza – IPO
En el mes de septiembre acompañamos a la ACVC en un recorrido por el Magdalena Medio, asistimos así a una de las primeras giras en la región después de la encarcelación de los miembros de la directiva de la asociación, Andrés y Miguel siguen presos. El recorrido fue fundamental para seguir los contactos con los proyectos desarrollados y para, una vez más, trabajar en el levantamiento de la anulación de la Zona de Reserva Campesina (ZRC).
Recordamos que la ZRC es un proyecto para la creación de áreas de reserva campesinas cuya posibilidad es formulada por la ley 160 del 1994 en zonas de conflicto. Esta daría la oportunidad, no sólo de tutelar a los campesinos sino también de ayudar a la realización de cultivos alternativos a la coca, tema que debería ser el objetivo principal para la resolución de muchos problemas en el Magdalena Medio. Curioso es que el año pasado el Viceministro de Agricultura declaró que “a juicio de las fuerzas militares hasta tanto las operaciones no surtan efecto positivo, el levantamiento de la suspensión ahondaría la crisis de violencia” para argumentar la anulación del ZRC, y que el pasado 20 de Agosto la brigada 14ª y 5ª declararon que no tienen nada que ver con la suspensión. Al mismo tiempo afirman que no hay razones por las cuales puedan salir de la región. A pesar de la crisis que la ACVC sufrió debido a las injustas detenciones y al miedo que esas prácticas infunden en los campesinos, se consiguió que el proyecto sigua vivo y se continúe apostando por la anulación de la suspensión.
Estuvimos en Puerto Matilde donde se celebró una reunión con miembros de las vereda y de otras veredas del municipio de Yondó, también participó el alcalde que aseguró su pleno apoyo y el de otros alcaldes de municipios que componen la ZRC. Sosteniendo además que hay que apoyar la ACVC para que se concluya ya la criminalización de la asociación. Solo en el municipio de Yondó hay más de 1500 peticiones de títulos de tierras que si no fuesen aprobadas desplazarían a los campesinos que en muchos casos están pagando los impuestos de la propiedad. La ZRC sería una óptima solución a las titulaciones, si no fuera por los intereses económicos de los megaproyectos nacionales y de multinacionales en la región.
La confirmación de lo que se habló en la reunión es la imagen que uno se lleva en el camino hacia Puerto Matilde. La vía está llena de militares, son muy jóvenes, miran con aire de sospecha y detienen en su retén hasta el alcalde cuyo carro llevaba a dos militares enfermos de paludismo, que habían pedido ayuda en el camino. Uno desmallado con urgente necesidad de medicamentos. A veces uno se pregunta que es lo que están haciendo tantos jóvenes en estas tierras cálidas, caminando bajo el peso de las armas.
Seguimos el camino dejando el Nordeste Antioqueño para entrar en el Sur de Bolívar, otra región del Magdalena Medio que sería parte integrante de la ZRC. Aquí conocimos el seguimiento de otros proyectos de la ACVC que tienen el fin de promover el auto sustentamiento y la organización de los campesinos. A la luz de los problemas alimentarios y económicos la propuesta es la de conseguir garantizar, en las diferentes veredas, la producción de alimentos de cultivo y ganadería, y el desarrollo de un sistema de venta de los mismo producto para acabar con el cultivo de coca. Por primera vez tomamos leche de búfala recién ordeñada. Vimos la evolución del interesante proyecto de los búfalos que nace en Puerto Matilde hace 8 años y que hasta ahora se está difundiendo.
Desde Puerto Matilde en donde se encuentra el criadero de búfalos y la granja se entregan los animales a los beneficiarios del proyecto, socios de la ACVC. La idea es la de un sistema que se retroalimenta y se difunde. Quien participa del proyecto recibe una cantidad de terneros de búfalos, machos y hembras, que mantiene hasta que se hayan reproducido tantos terneros cuantos se recibieron. En una media de cuatro años el beneficiario del proyecto consigue criar a, supongamos, diez búfalos que devuelve a Puerto Matilde o que pasa al siguiente socio del proyecto. De esa manera los bienes se siguen multiplicando y difundiendo por la misma naturaleza de los animales y una pequeña inversión en el proyecto.
Cuando llegamos a la granja de Don Domingo cerca del río la Concha la familia no estaba en casa, la hija nos atendió entre los humos y el olor de la rica comida que estaba hirviendo en el fogón. Nos asomamos a la parte trasera de la casa buscando los esperados búfalos pero tampoco estaban. La joven cocinera nos contó que nunca se quedan en el pasto al mediodía, cuando hace tanto calor les gusta tirarse en el caño y tumbarse en el barro. Tuvimos que esperar unas horas para que aparecieran, llamados por el sabor de la sal que tanto les encanta. Empezó así la cuenta de los animales: “la mona, la torcida, la negra, etc…y cuantos machos?terneros?…” Terminado el cálculo, Don Domingo estaba listo para devolver los terneros y seguir alimentando, criando y ordeñando sus animales. Pocos días después, Don Pedro fue a casa de Don Domingo a recoger los terneros para empezar así su aventura con los búfalos. Ese día Pedro estaba nervioso y le preguntó al responsable de la ACVC: “¿será que se escaparan las bestias en el camino hacia mi casa?”. Le volvimos a ver a la vuelta y todo le había ido bien. Dentro de unos años habrá mas leche de búfala en estos lugares. Así funciona la cooperación entre campesinos.
En éstas tierras conocimos también la diferencia entre el cacao morado y el cacao autóctono, que es verde y amarillo. Desde que, a causa del cultivo extensivo, la producción de café por un campesino no es rentable, se está intentando plantar cacao cuyas pepas son más ricas. Para que una árbol de cacao sea cosechable se necesitan mínimo cuatro años para que la planta crezca y dé sus frutos. Éste es un buen proyecto alternativo pero visto el tiempo que demora para ser rentable necesitaría un aporte a su desarrollo. El gobierno fomenta el uso de cacao morado, una especie de cacao que no es nativa, es comercial y se produce en laboratorio, un cruce genético de variedades diferentes de cacao. Los campesinos que cultivan cacao en la zona optaron por cultivar cacao nativo esperando su rentabilidad, para que no se pierdan los productos autóctonos de la región. ¿Por qué en lugar de valorizar estos tipos de cultivos y esfuerzos se fumiga estropeando de forma indiferente todo tipo de cultivo? Echando así a perder el esfuerzo y las iniciativas de personas que quieren salir de la condición de pobreza en la que viven. En las veredas por las cuales estuvimos vimos casas muy humildes sin sanitarios ni agua. El único servicio médico que se garantiza son unas brigadas que sin continuidad y no a menudo pasan por la región. En la vereda de la Esperanza un niño cayó y se dañó un ojo, por suerte la colaboración entre campesinos dió la oportunidad a la madre de llevarle al hospital. Un señor mayor estuvo muy enfermo esperando días la llegada de la brigada, por suerte una mujer de la vereda con capacitación de enfermera le ayudó y le hizo traer los medicamentos. ¿Por qué no se ayuda a instituir un centro de salud? La presencia de una mujer con formación y buena voluntad que vive en la vereda debería ser un apoyo fundamental y debería ser valorizado.
En la Esperanza se encuentra otro proyecto promovido por la ACVC, el de la trilladora de arroz, actualmente no se ha podido empezar por las dificultades debidas a la falta de coordinación que ha creado la criminalización de la ACVC. Como el proyecto de los búfalos, el de la trilladora es un proyecto de condivisión de los recursos y de cooperación. Diferentes Juntas de Acción Comunal, afiliadas a la ACVC, pueden ser participantes del proyecto y utilizar la trilladora a su beneficio. En la Concepción presenciamos a una Junta de Acción Comunal en la cual se estableció participar en el proyecto de la trilladora con entusiasmo. De esta forma se difunde el cultivo de arroz, la posibilidad de comerciarlo y venderlo. Acciones del día a día en la ciudad que se convierten en problemáticas esenciales en éstos lugares donde el transporte es más caro que las ganancias sobretodo si no se tiene la capacidad de procesar los productos. Cosa que permite además el auto sustentamiento, es la garantía de comida para los que viven en la región.
Un día mirando las obras de la vía Puerto Argelia la Esperanza un señor nos contó: “hace 35 años que deben realizar estas obras. Iba hacerla el ejército pero aquel día no se presentaron y desde aquella vez nunca se realizaron. Los campesinos hicimos unos arreglos.” En la Esperanza han tenido lugar las reuniones para la organización y el seguimiento del proyecto social para el mejoramiento de la vía Puerto Argelia la Esperanza, una financiación obtenida del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y la embajada de Japón por la ACVC. En las reuniones se buscó la participación de las comunidades interesadas, “ellos conocen los puntos críticos”, afirmó el ingeniero de la obra. Por petición de los campesinos se alargó la perfilación de la carretera hasta la vereda la Floresta, con el compromiso de contribuir en la conclusión y el mantenimiento de las alcantarillas. Gracias a la colaboración de todos pudimos salir de la región con las ventajas de una carretera arreglada al 50%.
La voluntad de cambio y de salida de una vida en crisis es la sensación que queda al salir, por cuanto hay desconfianza y miedo a perder todo lo que se ha trabajado, por eso hay que apoyar los proyectos y darles fuerza. Las enormes dificultades de organización y comunicación con la que uno se enfrenta en lugares aislados dan a entender que si los proyectos salen, merece la pena estar insistiendo en ellos y construir procesos participativos para que no se pierdan y se valoricen las vidas de las personas.