
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
1.06.09
Por Marie Hagensen
Esperanza, pequeña vereda de los llanos de Arauca es un lugar que antes tenía cantina y profesor en la escuela, pero como consecuencia de la represión estatal a partir de detenciones arbitrarias y masacres causadas por el conflicto entre los dos grupos insurgentes que operan en la zona, la vereda ha quedado abandonada. Aún así, los pocos habitantes que quedan viviendo allí, siguen resistiendo e intentando salir adelante a pesar de esta violencia. Por esta razón del 14 al 18 de abril del 2009 muchos de ellos participaron en el taller de agricultura orgánica que se realizó la Asociación Campesina de Arauca (ACA) en está vereda.
En el taller la comunidad aprendió como preparar abonos orgánicos que funcionan como repelentes y no matan la biodiversidad como los abonos convencionales. Aprendieron a hacer siete tipos, usando ingredientes como estiércol de vaca, cascarillas de arroz, ceniza, helecho, ají, etc.
El tallerista, un joven integrante de la asociación campesina, contó: “La gente tiene el derecho de decidir entre agrotóxicos que acaban la tierra y producen enfermedades, o agricultura orgánica que cuida la tierra y produce frutos con mucho más nutriente”. Las principales indicaciones orgánicas que se recalcaron en el taller fueron: no usar agroquímicos, no hacer monocultivos, evitar arar y no quemar tierras. En lugar utiliza métodos como cultivos rotatorios, complementación de 2 ó 3 cultivos en el mismo sembrado, para esto se debe siempre tener en cuenta la capa verde y el uso de abonos orgánicos. las campesinas y los campesinos participaron con mucho entusiasmo tanto en la parte teorética como en la parte practica de la taller.
La mayoría de los componentes de los abonos orgánicos, son productos que se pueden encontrar en las fincas de los campesinos que asistieran al taller, así que por lo tanto son más baratos que los abonos convencionales. Además argumenta el tallerista: “La gente no tiene que depender de las multinacionales para la compra de abonos ni de semillas”. Lo grave de no mantener la independencia en el aumento de la venta de semillas genéticamente manipuladas es que los campesinos y las campesinas de Arauca corren el riesgo de depender irreversiblemente de las multinacionales agroindustriales como Monsanto.
“Nosotros los campesinos manejamos el concepto de soberanía alimentaria, que es que nosotros los campesinos podemos sembrar nuestros alimentos en nuestras fincas y el poder decidir cómo.” Explica el tallerista. Soberanía alimentaria significa autosuficiencia local y nacional en todo que tiene que ver con alimentos y la conservación de los recursos relacionados con los alimentos. Además incluye la lucha por reformas agrarias y contra la comercialización de semillas. Para la asociación campesina la agricultura orgánica forma parte de la soberanía alimentaria.
El gobierno colombiano habla de seguridad alimentaria, por ejemplo cuando implementa grandes producciones de monocultivos. El tallerista comenta irónicamente: “Seguridad alimentaria lo maneja el gobierno. Se trata de llenarnos con cualquier cosa, con cualquier tipo de alimento. A ellos no les importa si quedamos bien nutridos.”
El presidente de la asociación campesina expresa otro argumento importante: “La ACA se enfoca en la soberanía alimentaria porque es una parte importante de la lucha de los campesinos para sobrevivir en medio del conflicto armado que se vive en esta región”.
La ACA regresará a la vereda Esperanza en uno o dos meses para hacer seguimiento de los talleres y mostrar a la comunidad como se aplican los abonos orgánicos directamente a la tierra y a las plantas. El tallerista piensa que la comunidad implementará los métodos aprendidos en los talleres: “Sí, en la medida que la gente tenga consciencia y aprenda. Y es que además comparando los precios, orgánico con agrotóxicos, lo orgánico es más barato porque la materia prima se encuentra en la misma finca”.