IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

15.03.13: Lanzan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Muere un niño, lejos de attención medica

6.06.09

Por Eva Lewis



José Albeiro Cruz solo tenía 17 meses de edad cuando su corta vida terminó. Víctima de un trágico accidente de carro el día 25 de Mayo en la Vereda de Caño Tomás en el Municipio de Teorama, Departamento Norte de Santander. Fue una perdida que quizás se hubiera podido impedir, una que refuerza teriblemente el significado del abandono del estado.
Los padres de José Albeiro lo habían llevado a Caño Tomás a participar en el Campamento Refugio Humanitario, una acción de protesta organizada por los campesinos de la región y la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT). El campamento es una respuesta de los campesinos a la campaña de fumigaciónes del gobierno que ha causado desplazamientos masivos en la región del Catatumbo, Norte de Santander, y también al descuido del estado. La familia de José Albeiro estaban entre más de 200 personas quienes llegaron a participar en el campamento y demandar al gobierno Colombiano no gaste más en fumigaciones dañinas y violaciones de los derechos humanos y que empiece a invertir en programas sociales como escuelas, hospitales y arreglos para la carretera.
Desgraciadamente estas demandas no han sido concedidas a tiempo para el pequeño José Albeiro, quien fue atropellado por un carro lentamente saliendo del campamento. El niño recibió un trauma severo a la cabeza pero todavia seguía vivo cuando lo sacaron del campamento a las 2:30 de la tarde. Antonio Fernández, el hombre que condujo al pequeño y sus papas afligidos a buscar ayuda médica, cuenta como manejaron una hora hasta la frontera Venezolana, donde escucharon que había un puesto de salud, pero no encontraron nada. Fueron de pueblo a pueblo buscando cualquier tipo de ayuda médica. Fueron a Venezuela porque ya sabían que el hospital más cercano en Colombia quedaba en la cabecera del departamento, Cúcuta, a más de 10 horas de distancia. Además, la carretera de Caño Tomás a Cúcuta está en condiciones pésimas. Pero al fin de cuentas, también las instalaciones médicas Venezolanas estaban demasiado lejos.
Ya eran las nueve de la noche cuando finalmente llegaron a la ciudad El Machiques, Venezuela y el Hospital Virgen del Carmen. José Albeiro ya había fallecido hace casi dos horas y media. Los doctores en el hospital lo examinaron, confirmando que había muerto de un trauma craneoencefálico y pérdida de sangre. Antonio Fernández dice que preguntaron porqué nadie había prestado primeros auxilios.
El día seguiente la familia sufrida regresó a Colombia, pasando por Caño Tomás y el Campamento refugio humanitario, el cuerpo hinchado de José encima de una caja de cartón extendido en la parte de atrás del carro. En el campamento, las comunidades, los campesinos, los periodistas, los voluntarios, recogieron dinero para ayudar con los costos del funeral. Era un luto comunal y compartido, no sólo por la muerte de José Albeiro, sino por todos los campesinos del Catatumbo, aislados y abandonados por el Estado Colombiano.

Leer más En evidencia