
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
13.03.12: ENDESA: Negocios, despojo y represión en Colombia
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
20.09.11: Contravía: la locomotora minera en Colombia
5.08.11: Endesa perpetra un ecocidio en la región del Huila
15.03.11: 5.000 personas marcharon contra el proyecto hidroeléctrico de Ituango
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
18.06.09
por RECALCA
http://recalca.org.co/?q=node/880
Hace dos meses se adelanta en Perú una masiva protesta de las comunidades indígenas de la amazonía, quienes rechazan la aprobación de 9 decretos legislativos de implementación del TLC con Estados Unidos, los cuales entregan en concesión 44 de las 75 millones de hectáreas del Amazonas que corresponden al país vecino. Hasta el momento han sido asesinadas medio centenar de personas, por la orden que dio el presidente Alan García de disolver las movilizaciones.
Según el vocero de Recalca, Enrique Daza, “este tipo de decretos tendrían que aprobarse en Colombia si se ratifica el TLC, pues éste tiene los mismos objetivos de entregar al control privado extensas zonas de biodiversidad para la explotación minera, el aprovechamiento energético y los grandes monocultivos para agrocombustibles”.
“Igual va a pasar con el TLC con la Unión Europea que negocia el gobierno actualmente”, afirmó Héctor Moncayo, vocero de Recalca. Según el dirigente, “el gobierno viola sistemáticamente el convenio 169 de la OIT que lo obliga a adelantar una Consulta Previa e Informada a las comunidades indígenas y afrodescendientes, por lo que ya la Corte Constitucional les tumbó la ‘Ley Forestal’ y el ‘Estatuto Rural’. El ministro Luis Guillermo Plata dice que los ha invitado a reuniones, pero alguien debería decirle al ministro que para la OIT asistir a una reunión no es un proceso de Consulta. Además, tampoco es cierto que los representantes legítimos de los indígenas estén participando en este proceso con Europa; que yo sepa la ONIC no está negociando este TLC, todo lo contrario”.
Entre el 15 y el 19 de junio se llevará a cabo la IV ronda de negociaciones del TLC con la Unión Europea en Bogotá. Frente a esto, la ACIN, la CUT, la CGT, FECODE, la Gran Coalición Democrática, entre otras, adelantarán en todo el país varias actividades públicas para manifestar su rechazo al acuerdo, por los nefastos impactos económicos, sociales y ambientales que tendrá para todos los colombianos, que ha sido interpretado por el movimiento social colombiano como “el regreso de las carabelas”.
Recalca congrega a 50 de las organizaciones sociales y sindicales más importantes del país, para coordinar las estrategias de educación, divulgación y movilización frente a los Tratados de Libre Comercio que impulsa el gobierno nacional.