IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏

27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Se conforma en Campo Vijao el Comité Interveredal de defensa de los Derechos Humanos

6.08.09

Maria del Mar Mogedas
International Peace Observatory

Durante el sábado 20 y domingo 21 de Junio, tuvieron lugar en la vereda de Campo Vijao, municipio de Remedios, una serie de talleres organizados por CREDHOS, Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, que contaron con la participación de un buen número de asistentes, superando la veintena de personas a lo largo del fin de semana.

Ésta fue la parte final, con la que culmina un ciclo de tres sesiones de trabajo, en las que se abordaron conceptos básicos de Derechos Humanos, violencia política, Derecho Internacional Humanitario, estructura del Estado colombiano, y se realizaron ejercicios pedagógicos sobre acciones de derecho que cualquier ciudadana o ciudadano puede realizar frente al estado sin necesidad de intermediario, como la acción de tutela, el derecho de petición o la solicitud de Habeas Corpus para detenciones ilegales.

El punto final a las jornadas lo puso la conformación de un Comité Interveredal de defensa de los DD.HH. con diversos miembros de las comunidades de Campo Vijao, Puerto Nuevo Ité y Caño Tigre, pertenecientes todas al municipio de Remedios y donde el nuevo comité centrará su actuación de incidencia primaria, frente a la fuerza pública para el cumplimiento de los Derechos Humanos, y frente a la fuerza pública y los grupos armados ilegales en el caso del respeto al Derecho Internacional Humanitario, siempre contando con el apoyo directo de la corporación CREDHOS (Corporación Regional para los Derechos Humanos), así como de la ACVC (Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra).

Abelardo Sánchez Serrano, directivo de CREDHOS en Barrancabermeja y encargado de la promoción de DD.HH. y D.I.H. en el Valle del Río Cimitarra, quiso transmitirnos, en entrevista para IPO, la valoración que hace la Corporación sobre este ciclo de talleres y la actual situación respecto de los Derechos Humanos que con motivo del conflicto armado interno se vive en esta zona del país.

Abelardo señalaba la dificultad añadida que para los procesos organizativos en las comunidades supone la represión por parte del Estado colombiano “Es una situación difícil por todo el proyecto de persecución que hay contra las organizaciones sociales y de defensa de los DDHH a nivel nacional desde la política del estado, desde la misma seguridad democrática, cuando no es por medio de acciones militares, a través de acciones jurídicas y cuando los procesos jurídicos caen por si solos, por la falta de pruebas, ya viene la persecución política contra las organizaciones. El estado no está respetando los tratados que ha firmado con la comunidad internacional.”

También apuntaba que a pesar del miedo que aun sienten las comunidades a raíz de todo el proceso de persecución judicial y política que ha sufrido en Magdalena Medio la ACVC con sus líderes, la experiencia en su conjunto resultó muy positiva. Si bien en el transcurso del primer ciclo, y siendo aquella la primera vez que se realizaba una actividad similar en esa zona, la asistencia inicial fue menor, ésta creció en las posteriores sesiones, a la par que el nivel de concienciación y compromiso de los propios asistentes también fue en aumento, logrando un alcance político muy fuerte con la creación del comité Interveredal de Derechos Humanos y la vinculación de las comunidades a dicho comité.

Tras culminar este ciclo de talleres, la asociación tiene previsto empezar un nuevo proyecto de profundización en Octubre, que se desarrollará durante los próximos tres años, con el que entrar en un segundo nivel con las comunidades asistentes a esta primera fase; se iniciará una nueva fase, profundizando en mecanismos internacionales y abordando los derechos económicos, sociales, políticos y culturales.

Leer más En evidencia