
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
27.08.09
por Prensa Rural
www.prensarural.org
El campamento de refugio humanitario organizado por la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) está ubicado en la vereda Caño Tomás, corregimiento de Fronteras, municipio de Teorama, Norte de Santander, y se conformó desde el mes de abril para exigir a las autoridades estatales soluciones a las problemáticas sociales del campesinado de la región.
El pasado 17 de julio se dio instalación a la mesa de interlocución y acuerdo, espacio con el que se busca concretar iniciativas en las cuatro temáticas planteadas por las comunidades: crisis humanitaria y derechos humanos; tierra y territorio; recursos naturales; y cultivos de uso ilícito.
Dado el incumplimiento de las instituciones convocadas por Ascamcat (exceptuando los concejos municipales de San Calixto y Tibú), se programó una segunda sesión para los días 28 y 29 de agosto. Confirmaron asistencia la Gobernación departamental y seis alcaldías. También participarán organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, agencias de cooperación y medios de comunicación.
La situación social del bajo Catatumbo se ha venido agravando dado el incremento de la militarización y el inicio de la erradicación manual forzada de cultivos de coca en veredas de la zona. De hecho, el 18 de julio, militares irrumpieron en el refugio humanitario, a pesar de la decisión de la comunidad de no permitir la presencia de grupos armados.
Los campamentos de refugio humanitario son instrumentos reconocidos internacionalmente como mecanismos para proteger a la población civil en el marco de conflictos armados.