IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

15.03.13: Lanzan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Catatumbo: Las propuestas del campamento de refugio humanitario

1.09.09

por Prensa Rural

El refugio se conformó el 29 de abril y desde ésa fecha viene trabajando, en asambleas y comisiones, las exigencias y peticiones al Estado colombiano para solventar la crisis humanitaria regional.

Los delegados de las comunidades en la mesa de interlocución plantearon cuatro grandes temas: crisis humanitaria y derechos humanos; tierra y territorio; recursos naturales; y cultivos de uso ilícito.

Además, se declaran “territorio de paz” y piden el no ingreso de personas armadas al refugio, ubicado en la vereda Caño Tomás (Teorama, Norte de Santander), distante unas cinco horas en carro desde el corregimiento de La Gabarra, por una trocha en pésimo estado, para la cual el señor Gobernador se comprometió iniciar reparaciones en quince días.

Los voceros campesinos dieron a conocer a los delegados de las diferentes instituciones asistentes a la mesa sus propuestas para solventar la difícil situación de las comunidades catatumberas.

En el primer tema, plantearon conformar una mesa contra la impunidad para buscar verdad, justicia y reparación para las graves violaciones a los derechos humanos. Así mismo, pidieron la realización de comisiones de verificación a las zonas rurales, y el apoyo institucional a un plan de desarrollo regional.

Sobre tierra y territorio, las comunidades solicitaron mantener la zona de reserva forestal (ZRF) y gestionar la conformación de una zona de reserva campesina en las áreas baldías por fuera de la ZRF y el resguardo indígena Motilón Barí.

Frente a los recursos naturales, se exige no permitir la extracción de recursos de manera inconsulta con las comunidades, en especial de carbón. Para ello plantean impulsar audiencias populares en las que se evalúen los proyectos de este tipo.

Para el tema de economía campesina y cultivos de uso ilícito, se llamó a implementar proyectos de sustitución de manera concertada. Se rechazó una vez más las fumigaciones químicas y la erradicación manual forzada, políticas que sólo perjudican a las familias campesinas, ya que se acaba no sólo con la coca sino con todo tipo de plantaciones.

Adicionalmente, el refugio humanitario plantea ampliar el resguardo indígena, recuperar los sitios sagrados y dinamizar las resoluciones ministeriales sobre la problemática del pueblo Barí.

Estas iniciativas serán tratadas a nivel municipal con las diferentes instituciones que aceptaron participar de la mesa de interlocución, como las alcaldías, los concejos, las personerías, Defensoría del Pueblo, entre otras, a través de audiencias y sesiones de trabajo durante los próximos meses.

Leer más En evidencia