IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Contra la reelección, las políticas antipatrióticas y antipopulares del régimen uribista, preparemos el paro cívico nacional

13.10.09

Por la Coordinación Nacional de Organizaciones Agrarias y Populares de Colombia

En los encuentros de organizaciones sociales y políticas realizados el 17 de abril y del 20 al 22 de agosto de 2009 en la ciudad de Bogotá, eventos en los que participaron delegados de las tres centrales obreras (CUT, CTC y CGT), la Confederación Nacional de Juntas Comunales, la Federación Nacional de Educadores, la Confederación Nacional de Pensionados, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Agrarias, Obrero Sindicales y Populares (Conap), el Polo Democrático Alternativo, el Partido Liberal y un gran número de organizaciones regionales, departamentales y locales, que representan los intereses de campesinos, indígenas, afrodescendientes, obreros, pensionados, desempleados, maestros, estudiantes, vendedores ambulantes y estacionarios, viviendistas, defensores de derechos humanos, desplazados y víctimas de crímenes de estado, usuarios de servicios públicos y demás sectores olvidados y oprimidos de la nación, las organizaciones participantes nos comprometimos con un llamamiento al pueblo colombiano mediante una convocatoria a la acción política y a la movilización social para enfrentar la crisis nacional, la cual se expresa en cuatro tragedias:

1) La económica, signada por los efectos perversos de la aplicación del neoliberalismo, la inequidad económica y la excesiva concentración de la riqueza y de la tierra que nos ha llevado a ser uno de los países en el mundo con mayor desigualdad y exclusión económica y social;

2) La social, marcada por el aumento atroz de la pobreza, la miseria y la exclusión que afecta a gran parte de la población colombiana y más intensamente a mujeres, jóvenes, afrodescendientes e indígenas; marcada también por el crecimiento del desempleo, la pauperización del trabajador colombiano ante la pérdida de garantías laborales, el desmonte sistemático de los derechos pensionales, el paquete legislativo del Gobierno y una criminal política agroindustrial destinada a liquidar al campesinado, desplazarlo por la violencia o a empujarlo a aumentar los cordones de miseria de las grandes ciudades;

3) La humanitaria, con la guerra y las violaciones crónicas a las normas del derecho internacional humanitario que se contabiliza en la última década en más de cuatro millones de personas víctimas del desplazamiento forzado, miles de crímenes de estado (mal llamados “falsos positivos”), miles de homicidios entre la población civil, desaparecidos y secuestrados, asesinatos masivos y sistemáticos contra poblaciones indígenas, afrocolombianos, campesinos y pobladores del campo y millares de detenciones masivas y arbitrarias; violaciones aberrantes contra los derechos de las mujeres, niñas y niños en medio del conflicto, persecución y homicidios de líderes sindicales, políticos, comunales, campesinos y defensores de derechos humanos, violaciones de derechos humanos cometidas en el marco de la política de seguridad y confianza inversionista; y

4) La tragedia política, atravesada por la toma del Estado y los partidos por mafias del narcotráfico y paramilitares, hoy llamadas bandas criminales, que han llevado hasta ahora a involucrar a 81 parlamentarios en el proceso de la parapolítica, a tener municipios e incluso departamentos enteros bajo el dominio militar y criminal de las mafias y a infiltrar organismos como el DAS y la Fiscalía y ponerlos al servicio del hampa en detrimento de los derechos de los ciudadanos que deberían proteger.

Llamado a organizar y preparar acciones de protesta y paros cívicos regionales y locales en defensa de los intereses económicos y sociales de todos los sectores del pueblo mediante los cuales se busque:

Apoyar una agenda de lucha contra el narcotráfico que se aparte de la fracasada “guerra contra el narcotráfico” y privilegie un enfoque de salud y contra los carteles internacionales del tráfico y lavado, rechace la criminalización de los campesinos o de los adictos y consumidores, suspenda la erradicación forzada, las fumigaciones y la utilización de la estrategia antidroga como instrumento de seguridad continental.

En el marco de lo acordado en la Gran Coalición Democrática, el encuentro de organizaciones sociales y políticas del 17 de abril, y la cumbre nacional realizada del 20 al 22 de agosto; la Coordinación Nacional de Organizaciones agrarias, Obrero Sindicales y Populares de Colombia (Conap) ha dispuesto la realización de actividades de movilización y protesta en diferentes puntos de la geografía nacional las cuales deben servir de llamado a la preparación de paros cívicos y serán, en su ejecución, responsabilidad de las organizaciones miembros y los procesos de coordinación regional que integran la Conap.

Estas actividades tienen como finalidad:

Hoy nuevamente convocamos a continuar cualificando la lucha y la resistencia y avanzar en la ineludible tarea por la preparación del segundo paro cívico nacional, el cual a partir de las necesidades más sentidas y urgentes de resolver del pueblo colombiano, aporte a la construcción de un movimiento popular fuerte, capaz de enfrentar este régimen y arrancar las reivindicaciones más sentidas de los colombianos en el camino de conquistar la paz con justicia social para el pueblo.

Por ello convocamos al pueblo colombiano, a las organizaciones sociales y políticas a ganar las calles para el pueblo, para ser protagonistas y no convidados de piedra en el futuro inmediato de nuestro país.

Por la alianza agraria, obrera y popular

Leer más En evidencia