
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
15.10.09
ACVC
En la región del Magdalena Medio se pueden identificar importantes recursos como el petróleo, las fuentes hídricas, la plata, el oro, la madera, entre otros, que se han convertido en herramienta clave dentro de la economía campesina.
Además, la ganadería extensiva, los cultivos de coca, la producción agroindustrial, la economía latifundista y la implantación de megaproyectos hacen de esta región un gran atractivo para las multinacionales, convirtiéndola en uno de los escenarios del conflicto social y armado, abandono estatal, constante violación de los derechos humanos con acciones como masacres, desapariciones forzadas, desplazamientos forzosos, ejecuciones extrajudiciales, entre otros.
Ante las constantes agresiones descritas se han generado procesos de resistencia campesina, como el que lleva la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC).
Dentro del actual sistema económico, en donde se habla de una sociedad globalizada, es importante reconocer y retomar la importancia que el espacio geográfico tiene en la configuración de identidad, memoria, cultura y comunidad.
Es allí cuando se reafirma el papel relevante que éste posee en las actuales luchas que están realizando cientos de grupos campesinos, indígenas, mujeres, comunidades afrodescendientes, etc., desde diferentes marcos que defienden el territorio, pero sobre todo propenden por la reconstrucción de su memoria y la permanencia como sujetos sociales e históricos.
El valle del río Cimitarra es una zona de colonización campesina reciente y de frontera agrícola interior, cuyas actividades tradicionales han sido la minería artesanal de oro, la extracción de maderas y la economía campesina. La crisis del sector agropecuario de la década de 1990, generada por la apertura económica, provocó la ruina campesina y generó la implementación de cultivos de coca como alternativa económica de subsistencia ante el abandono estatal en recursos y desarrollo integral.
Por eso los campesinos, a través de la organización y la movilización, han exigido al Estado el cumplimiento de sus derechos integralmente, impulsando proyectos de desarrollo a nivel local y regional, enmarcados en la zona de reserva campesina, dentro de la cual se prevén iniciativas viables de sustitución de los cultivos de coca.
Desde el inicio de la colonización, el campesinado de la región ha establecido áreas de reserva forestal y desde 1996, a través del proceso organizativo de la ACVC, se han presentado propuestas para un desarrollo integral, sostenible y sustentable con protección del medio ambiente.
Biogeográficamente el valle del río Cimitarra hace parte de la serranía de San Lucas y se caracteriza como un refugio ecológico que ha permitido el surgimiento de una gran variedad de especies, algunas de las cuales se encuentran catalogadas en peligro crítico o vulnerable, siendo esta situación imperiosa para la conservación de la biodiversidad.
La región presenta diferentes problemas de tipo ambiental como la contaminación relacionada con la minería (principalmente con el cianuro y mercurio en la extracción del oro), las fumigaciones aéreas (con el glifosato), los insumos del procesamiento de la coca, además de la deforestación y el uso de tecnologías inadecuadas (agroquímicas, sobrepastoreo y cultivos en ladera).
Sin embargo, las fumigaciones indiscriminadas con glifosato del Plan Colombia, ejecutadas sistemáticamente desde el año 2001, han traído la contaminación de fuentes de agua y el envenenamiento de la flora y fauna existente en la región, entre las cuales se encuentran las selvas, las pasturas y los cultivos de pancoger, generando problemas alimentarios, enfermedades y desplazamientos.
De igual manera, la fuerte presencia militar en la región han perpetrado varias violaciones de derechos humanos, del derecho internacional humanitario y ejecuciones extrajudiciales, además de depredar indiscriminadamente las especies animales y vegetales locales.
Por otra parte, las cuencas hidrográficas de la región han sufrido un gran desequilibrio hídrico, ya que la paulatina sedimentación y contaminación de las aguas, las actividades industriales relacionadas con el procesamiento del petróleo (explotación y refinación), la minería artesanal y gran minería y la explotación maderera, han contribuido al agotamiento de los recursos faunísticos y florísticos en cuanto a disminución de especies terrestres y acuícolas, lo cual deteriora la estructura y riqueza de nuestro ecosistema.
Con el propósito dar a conocer la problemática ambiental de la región que se encuentra amenazada por la invasión y explotación a gran escala de los recursos naturales, la ACVC convoca a las universidades, colectivos estudiantiles, centros de investigación, organizaciones ecológicas y ambientales, organizaciones sociales, y en general colectivos u organizaciones que quieran aportar, al Segundo Campamento Ecológico en el valle del río Cimitarra “En defensa del territorio campesino y nuestros recursos naturales”, a realizarse del 9 al 22 de enero de 2010.