IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

13.03.13: Libertad para los campesinos del norte de Antioquia!

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Cahucopana continúa abriendo caminos en el Nordeste Antioqueño

23.11.09

por Cahucopana
http://prensarural.org/spip/spip.php?article3307

Como parte del trabajo de promoción, defensa y formación en Derechos Humanos dirigida a los campesinos de la región del Nordeste antioqueño, la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana) viene realizando una serie de talleres en diferentes veredas de la región, con el fin de construir herramientas desde las comunidades para la defensa de los DDHH y el derecho a la tierra y el territorio.

El primero de ellos se llevó a cabo en la vereda La Congoja los días 11 y 12 de noviembre y desarrolló temáticas como: Derechos de los niños y responsabilidades estatales frente a las comunidades campesinas. En él participaron 25 personas entre hombre y mujeres de diferentes edades.

El segundo, se realizó los días 18 y 19 de noviembre en la vereda El Tamar; en esta oportunidad los temas tratados fueron Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y también contó con una nutrida participación campesina.

El último se llevará a cabo en la vereda Cañaveral los próximos 24 y 25 de noviembre, allí se abordaran temas como el derecho al territorio y a la tierra y un análisis de problemática que atraviesa el sector rural. Con este se culminaran las actividades de formación previstas dentro del proyecto de Formación de Promotores y Promotoras de Derecho Humanos del Nordeste antioqueño auspiciado por Misereor y que contó con el acompañamiento de la Corporación Jurídica Yira Castro y el Instituto de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

Realizar estas actividades en dichas veredas es de gran importancia para nuestra organización, ya que han sido fuertemente golpeadas por la violencia paramilitar y militar, siendo el escenario de quemas de viviendas, desapariciones, desplazamiento y asesinatos, hechos que modificaron sus historias espaciales y como comunidad. Recordamos que a comienzos de la década de los 90 el caserío de la vereda La Cooperativa, que para ese entonces se encontraba ubicado en donde hoy es La Congoja, fue quemado por los paramilitares generando el desplazamiento de comunidad al lugar donde se encuentra Puerto Nuevo Ité en la actualidad, caserío que años después volvió a ser quemado por el mismo grupo paramilitar.

Por su parte, la vereda Cañaveral del municipio de Segovia desde la década de los 30 fue el escenario de la conformación de múltiples organizaciones populares de mineros, campesinos, partidos políticos, etc, influenciados por el Partido Comunista Colombiano y el MOIR, los cuales fueron cruelmente atacadas por los grupos paramilitares al servicio de las empresas mineras presentes en los municipios de Remedios y Segovia; muchos de estos crímenes se llevaban a cabo en las áreas rurales de estos municipios, entre ellas la vereda Cañaveral.

Cahucopana agradece a todos los campesinos y campesinas del nordeste antioqueño que alimentan y construyen nuestro trabajo, a las Juntas de Acción Comunal de La Congoja, El Tamar y Cañaveral, a los Equipos de Acción Por la Paz (ECAP) a la Corporación Jurídica Yira Castro y a ILSA por su colaboración y apoyo.

Leer más En evidencia