IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

No a las bases estadounidenses en Colombia

23.11.09

por Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio-RECALCA

Estimados amigos y amigas,

Frente a los riesgos que para el país y la región implicará la instalación de al menos siete bases militares estadounidenses en territorio colombiano, distintas organizaciones, movimientos sociales y personas a título profesional nos hemos reunido para debatir esta situación y pensar en estrategias y acciones.

Como un punto de partida, queremos compartirles la declaración que encontrarán adjunto, que esperamos respalden en su organización o movimiento social. El objetivo es comenzar a trabajar en una articulación lo más amplia posible de colombianos y colombianas que rechacen el acuerdo militar firmado recientemente.

Para expresar su adhesión, le solicitamos enviar el nombre de su organización al correo que hemos creado para tal fin: colombianobases@gmail.com, a más tardar el 01 de diciembre de 2009.

Quienes deseen apoyar esta iniciativa, les pedimos reenviar este mensaje desde su correo institucional a sus bases de datos, indicando la necesidad de recoger adhesiones de organizaciones y movimientos.

Si desea obtener más información y participar activamente en esta tarea, no dude en contactarnos al mismo correo electrónico.

Agradecemos su interés y esperamos contar con su compromiso en la defensa de nuestros derechos e intereses nacionales.

Atentamente,

Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, RECALCA

NO A LAS BASES ESTADOUNIDENSES EN COLOMBIA
El 30 de octubre de 2009 el gobierno de Álvaro Uribe Vélez firmó el acuerdo militar, que se constituye en una concesión sin antecedentes a favor de los intereses de Estados Unidos. Al permitir que soldados norteamericanos hagan uso de siete bases militares y las que “sean necesarias para desarrollar operaciones conjuntas”, el gobierno colombiano formaliza la cesión del monopolio de la fuerza, aumenta el riesgo de nuevas violaciones de derechos humanos y agudiza las tensiones en la región.

La presencia militar estadounidense en Colombia, el mismo ejército que tiene invadido a Irak y Afganistán, despliega la IV flota en el Mar Caribe y planea construir nuevas bases en Panamá, convertirá a Colombia en una plataforma global para lanzar operaciones bélicas y en un campo de entrenamiento de sus tropas. Nuestro territorio será usado para amenazar a otras naciones, interferir en los procesos democráticos en el continente y ser una pieza más del engranaje militar estadounidense.

De un plumazo se le cede al país del Norte el control sobre la soberanía territorial, marítima y aérea, con el pretexto de una lucha antidrogas que ha fracaso estruendosamente y la falacia de que las tropas estadounidenses estarán bajo las órdenes del ejército colombiano. Bien lo expresó la presidenta argentina, Cristina Fernández: “en ningún lugar del mundo un general Fernández le ha dado órdenes a un general Johnson”. ¿Puede haber un acto de deslealtad mayor con una nación que el permitir que tropas extranjeras asuman el control del ejército nacional?

Este acuerdo militar se da en medio de la que podría ser la más profunda crisis económica en la historia de la humanidad, según lo han manifestado el mismo FMI, el Banco Mundial y la OCDE, en la que Estados Unidos se encuentra en la azarosa necesidad de tomar el control sobre las fuentes de energía, los recursos minerales, la biodiversidad y el agua, para mantener a flote su economía y salvar a sus corporaciones transnacionales. No hay que olvidar que otros intentos de expansión norteamericana en diversos países, a través de los Tratados de Libre Comercio, han profundizado la ya precaria situación social y económica, afectando negativamente a la mayoría de sus habitantes.

Como si lo anterior no fuera suficiente, el acuerdo concedió inmunidad a los militares estadounidenses, los contratistas, sus familiares y dependientes que cometan cualquier tipo de delitos en nuestro territorio, impidiendo que la justicia colombiana los juzgue y condene. Este tipo de privilegios ha mostrado tener una relación directa con el incremento de abusos de todo tipo, siendo uno de los más graves los delitos sexuales contra las mujeres.

La decisión del gobierno colombiano tiene justamente el objetivo de ganar legitimidad frente a la potencia estadounidense a cambio de traicionar los intereses nacionales, renunciando a su obligación de defender la integridad territorial. Su firma se constituye en la mayor claudicación de la soberanía nacional desde el robo de Panamá en 1903. Nunca había estado tan amenazado el destino de 44 millones de compatriotas, a quienes nos condenan a una nueva esclavitud, de la que los precursores de la república nos habían librado hace 200 años.

Invitamos a los colombianos, colombianas y extranjeros de los sectores democráticos, de actividades productivas, empresariales, gremiales, artísticas, culturales y científicas, a los trabajadores, campesinos, mujeres, afrodescendientes, profesionales, intelectuales y académicos, indígenas, asociaciones comunales, organizaciones no gubernamentales, centros de estudio e investigación, universidades y medios de comunicación, a conformar una gran Coalición por la defensa de nuestra soberanía y el territorio, expresándonos y actuando en rechazo a las bases militares estadounidenses en Colombia.

Leer más En evidencia