IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

13.03.13: Libertad para los campesinos del norte de Antioquia!

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Cahucopana: Cinco años de lucha y resistencia en el Nordeste Antioqueño

18.12.09

por Cahucopana

Hace algunos días, celebramos 5 años de resistencia y lucha de la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste antioqueño. Esto lo hicimos en medio de un balance de actividades que nos permitió evaluar lo realizado y construir una agenda de trabajo que permita dar continuidad a lo ya realizado. También nos posibilitó, reiterar el compromiso con las comunidades campesinas para seguir en la lucha y defensa de los derechos humanos y de nuestro territorio. Aquí esta una pequeña memoria de lo realizado hasta hoy; nuestros pasos por el camino de la vida digna:

Nuestro andar por este duro camino comenzó hace 5 años. Para aquel tiempo las comunidades campesinas del Nordeste Antioqueño éramos víctimas de un fuerte bloqueo sanitario, económico y de libre locomoción, además, de torturas, amenazas, hostigamientos, y asesinatos de campesinos que posteriormente eran presentados como guerrilleros dados de baja en combate. Estas acciones eran llevadas perpetradas por el Bloque Central Bolívar y las tropas de los batallones Calibio y Plan Energético y Vial N. 8 de la brigada 14.

La situación era bastante dura, y aun lo sigue siendo. Varias familias vieron como única salida abandonar sus viviendas y tierras, dejarlo todo para salvaguardar sus vidas. Otros optamos por quedarnos, organizarnos y empezar a denunciar ante la comunidad nacional e internacional lo que estaba pasando en nuestra región, situaciones que ni los medios de comunicación ni el gobierno nacional querían reconocer.

Así fue como para el año 2004, más exactamente para el mes de febrero en la vereda Cañaveral, llevamos a cabo la Primera Acción Humanitaria al Nordeste Antioqueño, allí estudiantes, miembros de diversas organizaciones sociales, acompañantes y gran cantidad de campesino, logramos encontrarnos y discutir sobre la situación regional. Por medio de talleres, conferencias, brigadas de salud, debates y construcción de propuestas logramos sembrar la semilla de la organización y la defensa de los derechos humanos.

En diciembre de ese mismo año, en una asamblea llevada a cabo en la vereda Lejanias, mas de 300 campesino decidimos conformar una organizaciones que se encargara de denunciar la crisis humanitaria y de generar espacios de formación para la defensa y promoción de los derechos humanos de las campesinas y campesinos de la región. Así fue como se conformo la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, contando con el apoyo de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, el Observatorio Internacional de Paz y la Corporación Jurídica Yira Castro.

A pesar de esto, las acciones de los grupos paramilitares y militares aun persistían. Operaciones militares en las diferentes veredas causaban temor y preocupación entre los campesinos. De nuevo vimos la necesidad de convocar a una Segunda Acción Humanitaria, en esta oportunidad la realizamos en la vereda Carrizal. Al igual que en el espacio anterior, las comunidades participaron masivamente, denunciando y construyendo propuestas.

En ese mismo año, el 7 de agosto de 2005, fue asesinado por tropas del Batallón Calibio de la brigada 14, el líder campesino Luis Sigifredo Castaño. Después de su asesinato, Sigifredo fue presentado como guerrillero dado de baja en combate. Este hecho marcó el inicio de una nueva forma de represión de las Fuerzas Militares: las ejecuciones extrajudiciales. Además este mismo batallón torturaba física y psicológicamente a los miembros de las comunidades, robaban sus animales, acampaban en las veredas, en las escuelas, violando así el DIH y los DDHH.

Estas acciones llevaron a que en abril de 2006, organizáramos la Tercera Acción Humanitaria en la vereda Lejanías. Al igual que en las anteriores oportunidades, las comunidades, organizaciones sociales nacionales e internacionales nos encontramos para seguir en la defensa y exigibilidad de los derechos de las comunidades campesinas que habitan las áreas rurales del municipio de Remedios.

No obstante, la respuesta del Estado ante nuestras exigencias fue la persecución, el señalamiento y el asesinato de campesinos, como se dijo antes, las ejecuciones extrajudiciales se convirtieron en una práctica recurrente del ejército, después del asesinato de Sigifredo Castaño, 9 campesinos mas fueron asesinados y 1 fue desaparecido. En enero de 2007, el joven Carlos Mario García de 21 años y habitante de la vereda Ojos Claros fue asesinado, esta acción generó la indignación de la comunidad y las organizaciones, las cuales decidimos conformar un campamento de refugio humanitario en la vereda Puerto Nuevo Ite y que posteriormente se traslado a la ciudad de Barrancabermeja. Allí se alcanzó una un alto grado de visibilización de la situación regional y el reconocimiento del Estado, logrando que en julio de ese mismo año se firmaran importantes acuerdos para el desarrollo social y económico de nuestra región. Desafortunadamente, una vez mas el gobierno incumplió y arremetió contra las organizaciones sociales.

De estos hechos las comunidades y las organizaciones reiteramos que el nuestras tareas se deben enfocar hacia la construcción de espacios para la formación de las comunidades campesinas, espacios en los que podamos conocer nuestros derechos, las acciones jurídicas y políticas que existen para lograr disfrutar de los mismos, la historia de nuestras luchas; de otro lado, fortalecer la defensa del derecho a la tierra y el territorio, base fundamental del actual conflicto que vive nuestro país, de allí la importancia de la Zona de Reserva Campesina para la región del Valle del río Cimitarra. Esto lo hemos realizado a través de talleres

Lo anterior lo hemos acompañado con la denuncia y la información de la realidad que vive nuestra región. Un resultado importante de esto fue la destitución de 7 militares de alto rango del Batallón Calibio en noviembre de 2008 y la apertura de investigación a varios militares de bajo rango por los asesinatos de varios campesinos de nuestra región. Esta situación la pudimos dar a conocer con mayor profundidad en la Cuarta Acción Humanitaria que realizamos en mayo de este año. El objetivo principal fue el análisis de las ejecuciones extrajudiciales como mecanismo para generar el desplazamiento de nuestras comunidades. Se debe aclarar que las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas armadas y los paramilitares han contado con el apoyo de las multinacionales extractoras de oro, principalmente la Anglo Gold Ashanti, las cuales desde hace muchos años vienen explotando este mineral en perjuicio de las comunidades campesinas y del medio ambiente.

Nuestra tarea sigue y seguirá siendo la defensa y promoción de los derechos de las comunidades campesinas del Nordeste Antioqueño, de nuestro territorio y de alcanzar unas condiciones de vida dignas, por ello invitamos a las y los campesinos del nordeste a que sigan participando y construyendo este sueño.

Leer más En evidencia