
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.01.10
por Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra
El campamento arrancó el pasado 10 de Enero con la participación de 160 personas repartidas en las 7 rutas previstas, estudiantes de 8 universidades, miembros de organizaciones sociales, acompañantes internacionales y funcionarios de instituciones.
Se realizaron los primeros puntos ecológicos el día 11 de enero.
En la Ruta La Guagua, punto ecológico Cañaveral con la participación de 60 personas.
En la Ruta La Tigra, punto ecológico La Ratonera con la participación de 40 personas.
Ruta la Pava Gurria punto ecológico Santa Marta con la participación de 50 personas.
En la Ruta La Tortuga, punto ecológico El Tamar con la participación de 60 personas.
En la Ruta El Manatí, punto ecológico Ciénaga Barbacoas con la participación de 60 personas.
En la Ruta El Oso, punto ecológico Villa Nueva con la participación de 65 personas.
En la Ruta El Mono Zambo se inició con un recibimiento en el casco urbano del municipio de Cantagallo con la participación de 50 personas.
En el Punto ecológico La Victoria con una participación de 60 personas.
Se dictaron los siguientes talleres:
Ruta La Guagua:
Protección medio ambiente.
Soberanía alimentaria y derechos económicos, sociales y culturales.
Taller de formación de jóvenes en comunicación alternativa con énfasis en la denuncia ambiental “comunicación de masas y medios alternativos”.
Construcción mapa temático a partir de la relación con el entorno y las necesidades básicas de una comunidad.
Territorio y empoderamiento.
Diagnostico participativo de fincas, predios o parcelas y análisis de suelos por cromatografía.
Taller de capacitación sobre mecanismos y herramientas de participación en temas ambientales y ecológicos.
Taller con niños.
Zona de Reserva Campesina.
Ruta la Tigra:
Taller de formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario con poblaciones campesinas.
Trabajando en el Agro Cultivo.
Medios alternativos de comunicación, arte y medio ambiente: Una propuesta de desarrollo sustentable.
Taller lúdico educativo sobre los derechos de los niños y niñas.
Zona de Reserva Campesina.
Ruta La Pava Gurria:
Diagnostico participativo de Fincas, predios o parcelas, agriculturas alternativas – tomate orgánico y artesanías.
Zona de Reserva Campesina.
Ruta El Manatí:
“La eco pedagogía como herramienta para la liberación del ser humano y de la madre tierra”.
Reconocimiento de recursos naturales.
Fauna silvestre manatí y política de equidad de genero de desarrollo rural.
Medios alternativos de comunicación, arte y medio ambiente: Una propuesta de desarrollo sustentable.
Cartografía sociocultural identificación de recursos.
Saberes en los sabores: El encuentro con los alimentos.
Soberanía alimentaria: Retos y alcances. (Narración Oral- Cuento).
Construcción de huerta eco-común.
Taller lectura, pintura y creación escrita.
Cartografía social.
Medios alternativos .
Zona de Reserva Campesina.
Ruta La Tortuga:
Re-conociendo los animales y las plantas medicinales.
Memoria histórica.
Taller de derechos humanos.
Taller de creación y realización audiovisual.
La eco pedagogía como herramienta para la liberación del ser humano y de la madre tierra.
Manejo de residuos sólidos.
Cartografía social.
Zona de Reserva Campesina.
Ruta El Oso:
Territorio desde lo económico, ambiental y socio político.
Cartografía social.
Conocimiento y reconocimiento de la erythroxylum coca como planta ancestral y altamente medicinal.
Taller con niños: el tigre y el cerdito.
Los efectos nocivos del glifosato.
Medios alternativos de comunicación.
Reciclarte.
Plan Colombia: militarización para el dominio de recursos naturales.
Reconocimiento y defensa del territorio: el papel de los megaproyectos en la región.
Zona de Reserva Campesina.
Ruta El Mico Zambo:
Talleres de creación y realización.
Taller de agro ecología.
Conocimiento y reconocimiento de la erythroxylum coca como planta ancestral y altamente medicinal.
Derechos humanos y realidades particulares: una propuesta desde diversos lugares de enunciación.
Mirada biográfica por la biodiversidad del cimitarra: manejo de las basuras en su zona, proyecciones fílmicas ecológicas y galería fotográfica.
Taller de danza.
Derechos sexuales y reproductivos.
Transgénicos y soberanía alimentaria.
Zona de reserva campesina.
Todo esto con la participación del campesinado, obreros, estudiantes como proceso de resistencia en el papel de promover, fortalecer la defensa del territorio, los recursos naturales, denunciar el impacto ambiental por la contaminación minera y demás explotaciones que contribuyen al agotamiento de nuestro recursos naturales.