IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

15.03.13: Lanzan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Caen las negociaciones entre las instituciones y ASCAMCAT

17.02.10

por Eva Lewis – IPO

Las negociaciones entre las autoridades del gobierno y la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) se desmoronaron en diciembre cuando el gobierno se retiró del proceso de negociaciones. La rotura ocurrió durante la Segunda Audiencia Popular, que tuvo lugar entre el 3 y el 5 de diciembre en Teorama, Norte de Santander, donde campesinos de todo el Catatumbo se reunieron con autoridades locales, departamentales y nacionales para tratar los problemas sociales de la región. ASCAMCAT ha dejado claro que seguirá con las Audiencias Populares ya planeadas para los diferentes municipios del Catatumbo, aunque sea sin la participación del gobierno. Esta no es la primera decepción que sufren los campesinos del Catatumbo. La región del Catatumbo siempre ha sido una área rica en recursos naturales y por lo tanto también una de las principales víctimas del continuo conflicto armado que asola el país. La explotación de los pozos del petróleo que cubren el paisaje del Catatumbo ha impulsado la presencia de grupos armados y para mucha gente esta es la razón primordial de la incursión de las escuadrones de la muerte de los paramilitares a principios de los años 2000, quienes dejaron mas de 11.200 campesinos muertos, 600 desaparecidos y 100.000 desplazados. Hoy en día las compañías mineras están explorando nuevos horizontes como el carbón, y las violaciones de los derechos humanos y asesinatos de líderes comunitarios siguen afligiendo a las comunidades.


Margarita Da Silva, secretaria de la gobernación de Cúcuta firmando los acuerdos que después incumplió. Foto: Natàlia Garrido Beteta – IPO

Además, los bajos precios de los productos tradicionales y la falta de inversión social en la región ha llevado a que muchos campesinos tuvieran que recurrir a cultivar coca como la única forma de subsistencia posible. En el 2001 el gobierno nacional empezó una campaña de fumigaciones con un producto químico altamente toxico, el glifosato, para eliminar la coca de la región, y en marzo del 2009 el Ejército Nacional empezó las erradicaciones manuales de los cultivos. En respuesta a la crisis humanitaria que esto creó y la situación nefasta de los derechos humanos en la región, ASCAMCAT estableció un Campamento Refugio Humanitario para presionar al gobierno nacional para que respondiera a las necesidades de la población del Catatumbo. El 29 de agosto, ASCAMCAT logró una victoria política cuando el gobernador del departamento de Norte de Santander, William Villamizar, fue al Refugio Humanitario, reconociendo así su legitimidad y prometiendo participar en un proceso de negociaciones con los campesinos que se llamaría “Mesa de Interlocución y Acuerdo” (MIA). Allí se acordó que los representantes del gobierno y ASCAMCAT participarían en una serie de Audiencias Populares o negociaciones públicas que tendrían lugar cada mes en un municipio de la región. El gobierno se comprometió a financiar estas Audiencias Populares, aprobar rubros para el financiamiento del Plan de Desarrollo de ASCAMCAT, crear un comité técnico de impulso de la Zona de Reserva Campesina (un territorio comunal de los campesinos, legalmente constituido) y a mandar una ayuda de emergencia alimentaria para las familias damnificadas por las fumigaciones y erradicaciones no concertadas. Estos acuerdos fueron firmados por el gobernador, la secretaria de gobernación del Norte de Santander, cinco alcaldes locales, 6 personeros, un representante de la iglesia católica, la oficina de la vicepresidencia y el Centro de Coordinación del Desarrollo Integral de la presidencia, entre otros. Cuando se desarrolló la primera Audiencia en la vereda de La Quina, municipio de San Calixto, del 5 al 7 de noviembre la única promesa fue la realización de esa Audiencia. Juan Carlos Quintero, coordinador general de ASCAMCAT, dijo que la Asociación Campesina había buscado el dialogo con el gobierno, “porque el Catatumbo siempre ha sido abandonado socialmente por parte del gobierno. Incluso el gobernador lo manifestó el día 29 de agosto en el Refugio Humanitario al reconocer que ellos tenían una deuda social con los habitantes del Catatumbo… Eso es lo que hizo que nosotros planteáramos este dialogo junto con ellos, a pesar de que ha sido un gobierno infiltrado por el paramilitarismo, teníamos que tratar de que el Catatumbo lo pudiéramos sacar adelante con unos mínimos acuerdos”. Sin embargo, desde el inicio del proceso fue muy difícil lograr avances. Además de las audiencias, el primer acuerdo que el gobierno departamental prometió cumplir fue la entrega de la ayuda humanitaria. El compromiso había sido entregar 2.000.000 de pesos de ayuda alimentaria, pero en La Quina esto se redujó a un compromiso de 1.000.000 de pesos. Después de esto las bolsas de ayuda alimentaria que fueron entregadas en el Refugio Humanitario y la vereda La Angalia tenían un valor de 12.000 pesos aproximadamente, con un contenido de una botella de aceite, un pequeño bloque de panela, una bolsa pequeña de arroz y una bolsa pequeña de lentejas. Según ASCAMCAT cuando finalmente se entregaron los mercados ya muchas familias habían salido de la zona, desplazados por las fumigaciones. Por eso las familias que llegaron al Refugio Humanitario a reclamar su mercado, podían llevar 5 bolsas cada una, sin embargo escribieron un documento expresando su disgusto por la escasa cantidad de comida que se había mandado. En La Angalia las familias se negaron a aceptar el mercado. Algunas habían gastado más de 12.000 pesos solo en llegar a la vereda y varias habían caminado o montado en mula tres o cuatro horas, sacrificando un día entero de trabajo para poder recoger la comida. En el Catatumbo muchas familias tienen seis o siete miembros, si no más, y los campesinos estaban indignados porque con esta supuesta ayuda humanitaria apenas podrían dar de comer a sus familias por un día. En la Audiencia Popular de Teorama este fue el primer asunto por tratar. Líderes de ASCAMCAT y campesinos que habían ido a recibir la ayuda expresaron su enfado y descontento, manifestando que el gobierno no había cumplido su compromiso. El ambiente en la Audiencia fue tenso. Mientras los campesinos daban discursos apasionados María Margarita de Silva, la secretaria de gobernación del Norte de Santander y representante de la gobernación del departamento, salió a menudo a hablar por celular, supuestamente para averiguar si podría garantizar más mercados. La tensión aumentó cuando un líder de ASCAMCAT y la Señora de Silva discutieron públicamente sobre quien tenía la palabra. La asamblea tomó un descanso para el almuerzo y cuando la gente volvió Margarita de Silva leyó una declaración anunciando la retirada del gobierno departamental del proceso de negociaciones. La declaración citó como razones de la retirada “la actitud de desconfianza, agresividad, incluso grosería por parte de miembros de la MIA por señalar de engañosas, fraudulentas, mentirosas y manipuladoras las respuestas de las autoridades.” Añadió que aun “si existía una crisis humanitaria en la región, no se puede desconocer que algunas situaciones que afectan los derechos de las comunidades han sido consecuencia de la existencia de los cultivos ilícitos.” Como apunte personal, al final de la declaración ella agregó, “Yo necesito que se respete a las instituciones. Yo, como funcionaria pública, no puedo aceptar que se irrespeten las instituciones. Nosotros hemos respetado, hemos venido, hemos actuado, hemos abierto las puertas, hemos hecho todo…pero yo realmente, como otras instituciones no estamos de acuerdo en el proceso de una violencia agresiva hacia las instituciones.” Cuando ella terminó de hablar, José del Carmen Abril, presidente de ASCAMCAT, declaró que si tocaba, la asociación seguiría con el proceso sin la participación del gobierno y que nada detendría a la voluntad del pueblo de seguir exigiendo sus derechos. Esta declaración recibió aplausos efusivos, una ovación de pie y lágrimas de muchos de las más de 200 personas presentes. Con eso la Señora de Silva se retiró del evento junto con 3 alcaldes, incluyendo al alcalde de Convención Emilio Picón, quien no estuvo durante las discusiones de la mañana, y los representantes de la vicepresidencia, todos ellos habían firmado la declaración de retirada. No se quedaron a escuchar los campesinos que se pusieron de pie a proclamar su voluntad de continuar con el proceso a pesar de la retirada de los funcionarios.


La secretaria de la gobernación Margarita cuando se le recordó que no había cumplido con los compromisos firmados. Foto: IPO

En la opinión de Juan Carlos Quintero, la verdadera razón por lo cual los gobernantes se retiraron no era la que dio la Señora de Silva, sino que “ellos se dieron cuenta que nosotros somos un verdadero proceso de resistencia. Ellos pensaron que nosotros nos íbamos a dejar absorber por su modus operandi y politiquería que siempre se ha manejado en la región porque son un gobierno que sale a favor de las multinacionales.” Añadió que, “por parte de las comunidades en ningún momento nadie alzó la voz, solo hubo un buen lenguaje, nunca se pronunciaron palabras obscenas…. [Maria Margarita] fue quien se alteró un poco en el espacio de la mesa”. Nosotros dijimos solamente la verdad de todo lo que sentían las comunidades.” También explicó que cree que esto solo fortalecerá al proceso, aunque también hará mucho más difícil la financiación de las propuestas de ASCAMCAT. ASCAMCAT había planeado que la minería fuera el tema central de la Audiencia de Teorama, pero la controversia de la ayuda humanitaria desvió la discusión. El plan había sido pedir a los funcionarios del gobierno aclarar su posición sobre la explotación de carbón en el Catatumbo, a la que decían oponerse a pesar de salir en la prensa apoyándola. Sin embargo este asunto nunca se tocó. Juan Carlos declaró que, “lo que más nos sorprende es que un diálogo tan importante como este se rompa por una bolsa de mercado. No se rompió ni por asuntos políticos como la Zona de Reserva Campesina, el plan de desarrollo, ni el mismo proyecto piloto de substitución de cultivos, sino que rompieron los diálogos por un mercado.” También dijo que ASCAMCAT está lista y dispuesta a seguir el proceso con el gobierno en cualquier momento y que la decisión de volver a la mesa sería completamente de ellos. Con ellos o sin ellos, la próxima audiencia tendrá lugar en el pueblo de La Gabarra del 28 al 30 de enero. Los campesinos que participaron en el evento de Teorama también parecían muy convencidos de seguir en el proceso, aun sin la participación de las autoridades retiradas. Elmer Sánchez, presidente de la vereda El Suspiro dijo, “lamentablemente hoy se rompieron estos diálogos pero nosotros como campesinos no vamos a dar un paso atrás. ¡Siempre vamos a seguir adelante y algún día nos escucharán!” También agregó que, “nunca pensamos que [la Señora de Silva] se fuera a portar así de grosera con nosotros…siempre nos han mamado gallo…siempre nos han incumplido…se portó grosera y ella dice que fuimos nosotros los groseros… Ellos son los que nos tienen que buscar a nosotros para dialogar, no nosotros a ellos.” Otros campesinos compartían el punto de vista de Elmer sobre la audiencia y el sentimiento general parecía ser de alegría por tener un espacio donde expresarse y unirse a pesar de las actitudes de la Señora de Silva. Los participantes de la audiencia que venían de diversas organizaciones sociales nacionales también expresaron su apoyo por continuar con las Audiencias. Paula Casas, una universitaria que representa a la organización estudiantil “Colectivo Siembra”, que trabaja en solidaridad con las comunidades rurales afectadas por el conflicto, dijo que la retirada del gobierno fue un ejemplo típico de lo que siempre pasa en Colombia. “[Mostró] como el gobierno aísla los procesos, como trata de lavarse las manos y salir con las pendejadas más bobas para irse y dejar al pueblo allí… [pero] aquí vamos contentos porque los campesinos están unidos y todos las organizaciones que estamos acá también los vamos a apoyar”, dijo. Marcela Castellanos del Colectivo de Abogados Luís Carlos Pérez dijo que las audiencias eran, “espacios donde las comunidades se dan cuenta de cuál es la voluntad política de sus gobernantes… [entonces] es toda una ganancia porque es el ejercicio de las comunidades de exigencia de sus derechos, independientemente de las actitudes de la secretaria de gobierno.” Cuando terminó la audiencia, el Ejército Nacional apareció de repente de la montaña, posicionándose para caminar justo en frente de la gente que salía del evento. Muchos de los presentes interpretaron que esto fue una amenaza contra los y las que habían participado en la audiencia. Se podría decir que en el Catatumbo esto es la respuesta típica del estado; cuando la población civil pide el cumplimiento de sus derechos humanos lo único que reciben son promesas rotas y amenazas del Ejército Nacional. Aun así, su lucha continua.


Miembros del ejército haciendo presencia en Teorama los días de la Audiencia. Foto: IPO

Leer más En evidencia