IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

13.03.13: Libertad para los campesinos del norte de Antioquia!

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Nordeste Antioqueño, sin derecho a la educación

7.04.10

por Cahucopana

Ya son varias las voces que se han pronunciado frente a la situación de violaciones de derechos humanos que se presenta desde hace varios años en la región del Nordeste Antioqueño. No obstante, son pocas las soluciones que desde el Estado se han planteado a las mismas, en especial, a las que se refieren a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Una de las exigencias más sentidas de la población en este tema es la del disfrute y acceso a la educación. Dentro de la Constitución Política de Colombia, el artículo 67 afirma que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.

Sin embargo, para las comunidades campesinas del Nordeste Antioqueño, ésta sólo se ha limitado a una larga espera de nombramiento de profesores y de aditamentos que posibiliten una educación de calidad, a la construcción por sus propios medios de escuelas que a pesar de ser un importante esfuerzo no dan solución a la profunda crisis educativa que sufren, y al acceso de conocimiento y saberes completamente descontextualizados que en ningún momento analizan la realidad en que viven los campesinos de nuestro país.

Situaciones de este tipo enfrentan en la actualidad veredas como Dos Quebradas y Puerto Nuevo Ité (La Cooperativa), en las que no hay profesores desde hace ya varios meses. Otras tantas no tienen mesas ni sillas donde los estudiantes se puedan sentar, aunque sea para que la espera de los profesores sea más cómoda. Esto sin contar el alto grado de analfabetismo que existe en la región.

Por su parte, las organizaciones sociales de la zona, ACVC y Cahucopana, han adelantado iniciativas de formación en derechos humanos, multinacionales, agroecología, conservación de recursos, tierras y territorios, etc., lo cual, en una reducida medida, permite que las comunidades amplíen su nivel de conocimiento y adquieran nuevas herramientas para analizar su contexto. No obstante, no es la solución a la problemática ni tampoco representa avances importantes dentro de un proceso educativo sistemático.

Leer más En evidencia