
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
10.05.10
por Acción Fotográffica
El jueves 29 de abril de 2010 se dieron cita distintos movimientos campesinos, periodistas, apoyo internacional, consejos comunales, grupos indígenas y campesinos del común que unieron sus voces para exigir “Libertad para el Catatumbo”.
La cita fue en el Refugio Humanitario, donde con un merecido reconocimiento a la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) por sus labores y su lucha, se aplaudió la creación de este espacio, donde campesinos desplazados por actos violentos, persecuciones basadas en calumnias, con sus tierras arrebatadas por el mismo estado -acompañado de multinacionales ansiosas por apropiarse de terrenos jugosos– infundiendo pánico con verdaderos actos terroristas: amenazas, órdenes de captura, montajes judiciales.
El Refugio Humanitario está dentro de la reserva indígena de la etnia motilón barí, una zona hermosísima donde el hombre no ha invadido la naturaleza, donde los paisajes son increíbles, así como los sonidos de las distintas especies de la zona; se ubica en la vereda Caño Tomás, corregimiento de Fronteras, municipio de Teorama (Norte de Santander).
Las personas que salieron desde Bogotá, viajaron desde el martes en la tarde, ya que el primer trayecto era hasta Cúcuta (entre 15 y 16 horas de viaje). En Cúcuta el grupo se agrandó, se unieron personas de esta ciudad y de otras vecinas. De ahí se tomó otro bus; fue un recorrido de seis horas, pasando por Vetas, La Ye, La Cuatro, entre otras. Los retenes militares no se hicieron esperar, y aunque se veía un paisaje cálido y natural, se encontraba gran invasión de multinacionales detrás del petróleo y del territorio, tanques de guerra del ejército colombiano y caseríos abandonados.
Finalmente se llegó a La Gabarra, donde los acompañantes, ansiosos por llegar al refugio, almorzaron y esperaron las canoas de las cuales ya se había hablado con anterioridad. Después de más de una hora de espera se concluyó que la idea de llegar en canoa no iba a ser factible, así que se optó por alquilar camionetas para transportar a las personas por la carretera: este viaje duró cuatro horas.
Finalmente, de muchas partes de Colombia, por distintos medios, se llegó al Refugio Humanitario: descargar maletas, listos a guindar hamacas, montar carpas después del registro en la entrada.
Luego de la comida, se convocó a una reunión para que integrantes de Ascamcat dieran la bienvenida, explicaran las normas del espacio al que se había llegado y contaran un poco cómo iba a ser la dinámica para el siguiente día: el evento.
Después de una tranquila noche, llegó el tan esperado jueves 29 de abril, y tanto los invitados y los residentes se levantaron a las 5:30 am, para dirigirse al río a bañarse quien así lo prefiriera, lavarse los dientes, lavar ropa y demás actividades pertinentes. Luego continuaba la jornada de limpieza del lugar, donde se barrió y se recogió la basura del piso. Después estuvo listo el desayuno para así dar comienzo a la jornada.
Tuvo gran acogida la convocatoria. En esta se vio la participación de más de 60 juntas de acción comunal, aproximadamente 700 campesinos de los siete municipios, 27 organizaciones de Bogotá, Barrancabermeja, Tolima, Bucaramanga, Pamplona y Cúcuta, cinco consejos comunales de Venezuela y el concejo del municipio de San Calixto y la Casa de la Cultura. Por parte de los medios de comunicación hubo periodistas de distintas cadenas como Caracol Radio, Periódico La Opinión, asiescucuta.com, Radioperiódico La Razón, Dilo Comunicaciones, Agencia Prensa Rural y Radio Guaimaral, entre otros.
Al iniciar el evento, se hizo una introducción sobre la creación del Refugio Humanitario y sus cuatro ejes temáticos: crisis humanitaria y derechos humanos, tierra y territorio, recursos naturales, y cultivos de uso ilícito. Se hizo énfasis en sus dinámicas de resistencia pacífica como reacción a la sistemática violación a los derechos humanos.
Este evento tenía como propósito no sólo dar a conocer este espacio y celebrar un año de existencia, también presentar la campaña “Libertad para el Catatumbo, no más montajes judiciales”.
“Esta campaña tiene como finalidades:
- Brindar el respaldo, solidaridad y acompañamiento político a las comunidades campesinas del Catatumbo.
- Procurar que se respete, dignifique y reconozca el legítimo y legal trabajo que viene adelantando en la defensa, promoción y protección de los derechos humanos la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat)
- Visibilizar y sensibilizar a la comunidad nacional e internacional sobre el valioso y valiente trabajo que adelantan hombres y mujeres defensores de derechos humanos en el Catatumbo, y las agresiones y persecuciones que por este trabajo han tenido que soportar.
- Garantizar una defensa técnica y material a los hombres y mujeres que injustamente han sido judicializados, para que recobren prontamente su libertad y les sean respetados los derechos a una vida digna, a su buen nombre, honra e integridad personal.
- Evidenciar los abusos y arbitrariedades que se han cometido por parte de los organismos de seguridad, inteligencia, y la administración de justicia en estos procesos de persecución política y judicial.
- Promover la solidaridad nacional e internacional hacia el trabajo de Ascamcat, y el rechazo a las prácticas del estado colombiano de persecución, agresión, estigmatización y señalamiento y otras contra los defensores de derechos humanos”. (Ascamcat)
En el evento también se contó con la participación con ponencias de otras instituciones diferentes a Ascamcat, como es el caso de IPO, Traspasa los muros, Don Pedro representando a la comunidad barí, entre otros. No sobra anotar que hubo en varias ocasiones helicópteros sobrevolando la zona, demostrando que sí existe una vigilancia donde no son claras sus intenciones, pero, por lo ya vivido hace años, no se sentía tranquilidad.
Para finalizar esta jornada se hizo un llamado a los periodistas para una rueda de prensa, donde en la mesa estuvieron dos representantes de Ascamcat, una de Humanidad Vigente, uno de la CUT y una representante de medios de comunicación. Al finalizar ésta, se dio un espacio para la comida para continuar con actos culturales. En éstos hubo espacio para el baile, el canto y la música, donde la gente se divirtió, bailó, hubo una integración amable donde en este caso los unía la solidaridad y las intenciones.
El viernes, como se había acordado, todos los participantes se levantaron a las 5:30 am, para organizar sus cosas y emprender salida a su punto de origen.
Fue un evento hilado por un enorme sentimiento de solidaridad y respeto hacia la Asociación Campesina del Catatumbo, hacia sus integrantes y hacia los campesinos afectados por tantos abusos y atropellos.