IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

15.03.13: Lanzan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Historias del campo: La espera, la respuesta de Acción Social.

1.09.10

por Enric Barba – IPO

En los acompañamientos realizados en la Quinta Audiencia Popular de ASCAMCAT y en el Refugio Humanitario encontramos campesinas y campesinos desplazados, que en las zonas campesinas del Catatumbo no son pocos. Nos explicaron las solicitudes para conseguir indemnizaciones que muchos hicieron a Acción Social. Uno de los casos que conocimos es el de una familia del Corregimiento de Cartagenita, municipio de Convención. Nos explicaron que en el 1998 tuvieron que marchar corriendo de la finca porque entraron las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) matando todo lo que se encontraban por delante y tuvieron que dejar atrás todo lo que tenían. En 2002 cuando volvieron de donde habían tenido que marcharse, ya no quedaba nada de lo poco que tenían y tuvieron que empezar de nuevo.

Una de las pocas cosas que se pueden hacer para recibir algun tipo de indemnización o compensación es reclamar a Acción Social. En la realidad ¿Qué les está pasando a esta gente? Desde el año 2002 que denunciaron e hicieron los trámites necesarios para recibir algún tipo de subsidio, aún no han recibido nada y lo que les espera, de momento, es La Espera. Esperar y Esperar a recibir algún día una carta o una llamada diciendo que sí, que ahora es su turno, que diez, doce, quince años después de haber “remontado” sus vidas, ahora les dan una indemnización por todo lo que perdieron. Esto en el mejor de los casos, porqué también hay centenares de casos que no se aprueban la ayudas.

Más tarde, otra familia con una situación parecida aprovecha la presencia de dos miembros de la Defensoría del Pueblo en la Audiencia Popular para averiguar sobre su situación. Los de la Defensoría les dicen que tienen que ir a Acción Social. La mujer, la cabeza de familia, acaba sacando todos los papeles de las solicitudes y denuncias ya hechas. Los de la Defensoría se los miran y ven que la mujer ya ha presentado todo lo que tenía que presentar y le dicen que le toca Esperar. Entre ellos, los defensores comentan, “Uxx…tienen el número 10.315 y van llamando por el 5.000…”
Así pues a esta mujer también le toca Esperar.

Mientras escribía este artículo, en el Refugió Humanitario del Catatumbo, un campesino de la vereda de la India que iba a otra vereda cercana averiguó cómo estaba la situación más adelante en el camino. Al campesino le contestaron que había presencia del ejército en una finca al lado de un caño, pero que no están hostigando, ni haciendo listas ilegales a la gente que pasa. De todas formas, él no ve claro el hecho de ir solo hacia allí y decide esperar a que pase el carro de linea.

Aprovechando que se espera, le pregunto como está el tema de las indemnizaciones por allá en la India, y me lo resume rápido. La situación se repite, entraron las AUC y todo el mundo dejó todo lo que tenía. Ganado, cosechas… Al volver no quedaba nada. Alguna gente se puso a hacer trámites para reclamar. Los que tenían algo de plata, porque si alguien tenía que desplazarse a una cabecera municipal y no tenía plata, no podía realizar ningún trámite. Pues de toda la gente que reclamó, solo uno había recibido “algo”. El resto no había conseguido nada y alguno que otro seguía, como no, Esperando.

Me pregunto, entre otras cosas, cómo es que si que hay plata, sin Esperas, para pagar a informantes. Cómo es que hay plata para pagar ejército y erradicadores para acabar con la coca. Cómo es que hay plata y sin Esperas para acabar con la forma de subsistencia que se ha visto obligada la campesina y el campesino para poder seguir hacia delante. Si todas estas indemnizaciones y ayudas llegaran sin tanta demora, trámites, complicaciones, quizá mucha gente hubiera podido rehacer sus negocios y formas de subsistencia legales.
Desgraciadamente no lo podremos saber. Lo que hay que hacer es erradicar la coca cueste lo que cueste. Y si el campesino se queda sin forma de subsistencia, ningún problema, que se vuelva a desplazar, que esto sí que lo saben hacer bién. Y que cree un barrio más de invasión en una gran ciudad y se mal gane la vida por las calles, y sobretodo que se marche de la región, así no habrá oposición en la adjudicación de megaproyectos.

Leer más En evidencia