
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
3.04.13: Nuevas amenazas contra el movimiento sindical colombiano
11.03.13: Amenazan al Movimiento Social en Barrancabermeja
14.02.13: Amenaza de muerte contra integrantes del MOVICE capítulo Sucre.
10.01.13: Paramilitares operan con total responsabilidad del Gobierno
6.12.12: Paramilitares extorcionan y amenazan a comerciantes, ganaderos y campesinos en el Meta
27.11.12: Amenaza del llamado “Ejército Antirestitución” en Montes de María
4.10.12: Vuelve a hacer aparición el 'Ejército antirrestitución'de tierras
19.09.12: Defensores Colombianos en peligro tras recibir amenazas
19.09.12: Defensores Colombianos en peligro tras recibir amenazas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
16.09.10
por Prensa Latina
Los grupos paramilitares en Colombia aún cuentan en la actualidad con seis mil hombre armados, reagrupados luego que en 2006 concluyera la desmovilización del grueso de éstas organizaciones de ultraderecha al margen de la ley. Acorde con un informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), divulgado, la cifra sería mayor si se incluye su red de apoyo de al menos siete mil 400 integrantes, para un total de 13 mil 400 personas vinculadas a estas bandas.
El estudio de la organización no gubernamental (ONG) revela que durante el primer semestre de 2010 se registró la presencia de dichos grupos en por lo menos 314 municipios en 29 de los 32 departamentos que conforman el país.
Según INDEPAZ el grupo Los Rastrojos es el de mayor presencia a nivel nacional, con actividad en 16 departamentos y 162 municipios, seguido por Los Urabeños, presente en 13 departamentos y 150 municipios.
En tercer lugar la ONG ubica a las Águilas Negras, que actúan en 18 regiones y 78 poblaciones.
Luego están los Los Paisas, el Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia (ERPAC), la Oficina de Envigado, las Autodefensas Unidas del Casanare, las Autodefensas Unidas de Nariño, las Autodefensas del Llano, Cacique Pipintá, Renacer y Nueva Generación.
INDEPAZ informó que elaboró su informe usando datos de la Policía, el Ejército, la Defensoría del Pueblo y la Vicepresidencia de la República, entre otras fuentes.
Asimismo, se declaró preocupada por la reagrupación de las citadas agrupaciones paramilitares e indicó que los departamentos de Cesar, Córdoba y Bolívar son los más afectados, con al menos 70 por ciento de los municipios con presencia de estas bandas.
En tanto el director del Instituto, Camilo González, manifestó que las cifras son comparables a las de los dos años anteriores. Sin embargo, se observa una reagrupación que es fuente de preocupación, acotó.
González dijo que la consecuencia “es que la situación de violencia en el país no se supera”. Además, agregó, se dice que estos grupos sólo responden a una lógica de narcotráfico, cuando en realidad es sólo un pedazo.
Al respecto explicó que dichas bandas tienen negocios de apropiación de rentas y regalías de los municipios.
Descargue el informe aquí:
http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/Cuarto_informe_de_grupos_narcoparamilitares_2010_final.pdf