IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏

11.05.12: Terror en Anorí Antioquia por posibles nuevas capturas masivas y arbitrarias que buscan criminalizar a toda la poblacion civil de este municipio.


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Seguimiento en el tema de la ley de víctimas y la ley de tierras

20.09.10

por ILSA

El 3 de septiembre de 2010, en las instalaciones de ILSA, se realizó una reunión convocada por el representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda, quien igualmente se ha caracterizado por su defensa de derechos humanos en Colombia y por ser vocero del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice. A la reunión asistieron representantes de organizaciones indígenas, afrocolombianas, campesinas, de personas desplazadas y organizaciones defensoras de derechos humanos. El encuentro tenía como propósito hacer un seguimiento al debate de control político sobre la política integral de tierras que se llevó a cabo el 18 de agosto de 2010 en la Plenaria de la Cámara de Representantes, realizada por Iván Cepeda y Guillermo Rivera. Se identificó las iniciativas legislativas que sobre este tema presentará el Gobierno Nacional, tales como la ley de Restitución de Tierras para personas despojadas. Los representantes de la bancada del Polo, Iván Cepeda y Hernán Hernández, expusieron sus inquietudes y opiniones en relación con la propuesta del gobierno en esta materia, y recibieron las opiniones de diferentes representantes de las organizaciones que señalaron sus puntos de vista. En el mismo encuentro se decidió la conformación de dos comisiones: la primera, de carácter técnico, se encargará de hacer el análisis legislativo de normas radicadas ante el Congreso sobre el tema de tierras; la segunda comisión, denominada política, se encargará de acompañar y definir una agenda común de actividades con mirada a estrategias de incidencia política.

«El nuevo gobierno presenta una nueva situación para el país y las organizaciones sociales», fueron las palabras introductorias de Iván Cepeda. El líder de derechos humanos subrayó que las primeras declaraciones del nuevo gobierno, por ejemplo el anuncio de restituir dos millones de hectáreas de tierra a la población desplazada, indican que pudiera haber un «giro definitivo en el tema de tierra» en Colombia. Al mismo tiempo, el congresista del Polo Democrático, destacó «no creer en todas las promesas del nuevo gobierno», que ellas pudieran ser nada más que «un maquillaje de la política minera», que simplemente no se puede decir «con qué músculo el gobierno actual va a actuar».

Registro de los y las terratenientes

Los y las representantes de organizaciones sociales como Afrodes, Andescol, Andas, Fensuagro y Movice resaltan la importancia de impulsar una ley de víctimas que incorpore un capítulo sobre la restitución de tierras; no comparten las manifestaciones del Partido Conservador que propone leyes independientes. Están de acuerdo que es crucial ponerle un rostro al despojo, es decir, disponer de un registro que contenga los nombres de las personas e instituciones que están en proceso de capturar tierras y quiénes son los grandes dueños de la tierra en Colombia. Ese registro sería propicio para alimentar el movimiento social y el debate público sobre la parapolítica en Colombia y también sirvería para reestructurar el movimiento campesino que ha sido destruido estratégicamente por el gobierno. «Tenemos que elaborar una propuesta de reforma agraria, una ley distinta a la ley de las víctimas», dijo una participante. «Hay que reconocer el derecho a la tierra y tienen que existir titulaciones de tierras.» Otra participante recordó insistentemente que el despojo es un fenómeno que avanza a pasos grandes: relató que una multinacional de minería anunció que se va a establecer en total 13.2 hectáreas distribuidas en 23 departamentos de Colombia – lo que provocará el desplazamiento de muchísima gente. La lidereza aseveró que «tenemos que exijir reacciones reales de prevención» e hizo un llamado a documentar tanto los casos ocurridos como los que están por ocurrir. Del mismo modo, destacó la premura de medir cuál es realmente la voluntad del gobierno de restituir las tierras. En la reunión surgió la idea que el seguimiento sobre el tema de las tierras culmine en una conferencia nacional de tierras. «Sigamos la filosofía de la Minga», fue un comentario, «los cambios en los países se producen desde abajo, desde el pueblo.»

Protección de los y las defensores de derechos humanos

Durante la reunión también se habló sobre la necesidad de proteger a los y las representantes de organizaciones sociales. Se recordó que en el año 2009 hasta septiembre 2010, 40 líderes en restitución de tierras fueron asesinados, que hubo una reactivación de la violencia contra movimientos sociales. Un representante de una organización social objetó que no existen protocolos en el tema de consulta previa y que el despojo, por ejemplo en la extracción de hidrocarburos, ocurría más por territorios que por tierras. También relevó el acompañamiento de la reforma a la justicia como elemento fundamental. Otra participante afirmó que una ley de tierras debería ser parte de la ley de víctimas y que no podía haber ley de tierra sin consulta previa.
«Todas las discusiones futuras sobre este tema de tierras nos pueden llevar a una conferencia nacional de tierras», resumió Iván Cepeda al final de la reunión. Al mismo tiempo, sostuvo que es indispensable generar un «ambiente de opinión», llevando un registro sobre las personas e instituciones que se han beneficiado del despojo – sea de buena o de mala fe.

Leer más En evidencia