
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
24.08.11
Comunidades del Guayabero, Regional DH Bajo Ariari
Puerto Cachicamo 18 de agosto de 2011
Las comunidades abajo firmantes en el presente documento denunciamos los atropellos y abusos de la política antidrogas aplicada en el gobierno del presidente Santos desde la oficina Nacional de estupefacientes contra las comunidades, sus intereses y bienes.
1. Nosotros víctimas del conflicto social y armado que vive el país hace 50 años, nos hemos refugiado en estos territorios selváticos para conseguir el sustento de nuestras familias, por el abandono y exclusión del Estado, lo único que nos garantiza la subsistencia es la hoja de coca, (cultivamos coca por hambre).
2. Desde hace más de 10 años hemos sido víctimas de las fumigaciones y erradicación manual, por eso en algunas áreas de las riveras del río Guayabero, no se encuentra coca, debido a este proceso sistemático y se están fumigando los cultivos de pan coger, pastizales, fuentes de agua y selvas vírgenes como acorrió los pasados 23, 24, 27, 28, 29 de julio y el día 8 de agosto en las veredas Puerto Nuevo, San Jorge, El Charcón, Puerto Cachicamo, Alto Cachicamo, La Carpa, Alto Angoleta y Bajo Angoleta, El Tigre, La Rompida entre otras donde la coca se ha eliminado en un 97%.
3. De igual forma las áreas donde existe coca las fumigaciones vía aspersión aérea se hacen a gran altura, teniendo para ellos mayor cobertura pero para nosotros grandes perjuicios pues se causan daño no solo como lo relatamos en renglones anteriores si no que se están fumigando las viviendas sin importar si están habitadas o no, siendo perjudicados personas, animales domésticos entre otros.
4. Las veredas La Argentina y Miraflores aparecen en los mapas que identifica la reserva natural y también han sido objeto de estas fumigaciones con glifosato.
5. Debido a este envenenamiento masivo (hecho violatorio del Derecho Internacional Humanitario) han resultado con enfermedades cutáneas varias personas entre ellas (4) cuatro niños, (2) en la vereda El Silencio y (2) dos en Puerto Cachicamo, de igual forma la mortandad de animales como reses, chivos, gallinas y bestias entre otros se ha incrementado con las recientes fumigaciones.
6. Rechazamos categóricamente la violencia criminal, de manera asimétrica, en su aplicación contra nosotros humildes campesinos quienes hemos sido perseguidos siempre, ultrajados por las fuerzas armadas, envenenados por las avionetas de fumigación, excluidos por el Estado y vulnerados nuestros derechos. Hoy reclamamos que los organismos estatales resuelvan nuestra situación económica y social, ya que este estado nos ha dejado en la absoluta miseria.
Creemos además que la solución no es la represión militarista contra los campesinos cultivadores de hoja de coca, si no que se le debe dar una salida social al fenómeno del cultivo y producción de estupefacientes.
7. Debe haber un gran compromiso de la comunidad internacional, especialmente de las grandes potencias, que son los principales consumidores.
8. El juzgamiento que se nos da de narcotraficantes, traquetos o mafiosos, violadores de la ley 30 y lo cual se hace desde los despachos oficiales, oficinas de estupefacientes y medios de comunicación deberían dárselo a quienes cuidan las carreteras, puestos y aeropuertos, por donde transita y sale la cocaína que llega a Estados Unidos por los puertos de Nueva York y Miami.
9. Pedimos a las ONG’s de Derechos Humanos de manera modesta y comedida su solidaridad para con nosotros humildes campesinos y trabajadores que sobrevivimos de la producción de la hoja de coca, los invitamos a que conozcan el guayabero donde también SOMOS COLOMBIA, para que miren con sus propios ojos la realidad de nuestra gente, entonces así busquemos una solución conjunta al fenómeno del cultivo, producción y consumo de estupefacientes.
Agradecemos altamente su atención y apoyo en estos momentos tan dificultosos por los que atravesamos los pobladores de estas tierras, lo único que deseamos es la construcción de una sociedad más justa, digna y soberana para nuestros hijos.
Videos: