IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Plan Colombia de 2008 tendrá un énfasis en la ayuda económica y social

18.12.07

En el 2007, las autoridades han fumigado 29.511 hectáreas de cultivos ilícitas, pero se estima que quedan unos 15.000 hectáreas.

La Cámara y Senado de E.U. oficializaron además una reducción de 141 millones de dólares en el componente militar del programa de asistencia.

De entrada, los fondos para el país fueron recortados en casi un 10 por ciento (43,4 millones de dólares) en comparación con la plata que entregó Washington en la vigencia 2006-2007.

En el presupuesto se asignan solo 308 millones de dólares para ayuda militar y policial comparado con los 450 millones de dólares que se venían gastando.

En contraposición, la ayuda económica y social creció de casi 140 millones de dólares anuales a 236 millones de dólares aprobados, lo que equivale a un aumento que raya en el 70 por ciento.

Para tener una idea más general, los fondos que venía dando E.U. eran en un 76 por ciento ‘militares’ Vs. un 24 por ciento ‘sociales’.
Ahora, con esta versión, que aún debe ser votada por la plenaria de ambas Cámaras y pasada al Presidente para su firma, la distribución queda en un 56 por ciento ‘militar’ vs. un 44 por ciento ‘social’.

Los cambios son el resultado de la negociación entre las dos cámaras legislativas y está incluido en el ‘Reporte de Conferencia’ que fija los montos que gastará E.U. en el año 2008.

Aunque no se esperaba que E.U. dejara de apoyar a Colombia, las cifras habían generado expectativa pues se trata del primer presupuesto controlado por demócratas desde que recuperaron el control del Congreso a finales del año pasado.

Las platas anteriores, desde el mismo nacimiento del Plan Colombia en el año 2000, habían sido aprobadas por un Congreso dominado por republicanos.

Desde su ascenso, los demócratas habían prometido un ‘cambio de dirección’ en la naturaleza de la ayuda. Muchos incluso hablaron de un ‘Plan Colombia para las víctimas’.

Y el Plan que emergió de la conciliación tampoco es eso, si impone un balance entre gasto militar y social.

La ‘conciliación’ preservó en líneas generales las condiciones que
tiene que cumplir Colombia para recibir los recursos y que se venían aplicando de antes. Aumentó, eso sí, el tamaño de la partida que requiere de una certificación en DD.HH. para ser desembolsado. Ahora será el 30 por ciento y no el 25 la plata que estará sujeta a que el departamento de Estado pueda demostrar progresos en esta área.

Este dato es importante, pues, como se recuerda, el Congreso tiene bloqueados desde mediados de este año unos 50 millones de dólares pues no está conforme con los progresos reportados en derechos humanos.

Las diferencias del nuevo presupuesto

Para los derechos humanos

* 20 millones de dólares para la Fiscalía y sus unidades de Derechos Humanos y de Justicia y Paz. * 8 millones de dólares para activistas en DD.HH. * 5,5 millones de dólares para la reforma judicial * 3 millones de dólares para la Procuraduría. * 2 millones de dólares para la Defensoría. * 750.000 dólares para la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. * 5 millones de dólares para tratamiento médico, remoción de minas y comunicaciones.

Para militares y policías

* Colombia recibirá 43,4 millones de dólares menos del presupuesto total que se había calculado. * Se recibirán 545,6 millones de dólares frente a los 589 millones de dólares que había solicitado la Casa Blanca y cifra muy cercana al promedio de lo gastado en años anteriores. * En el presupuesto se asignan solo 308 millones de dólares para ayuda militar y policial comparado con los 450 millones de dólares que se venían gastando en años anteriores. * Son 142 millones de dólares menos o un recorte del 30 por ciento para este rubro.

SERGIOMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON

Fuente: El Tiempo, Diciembre 17 de 2007
http://www.eltiempo.com/politica/2007-12-18/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3864581.html

Leer más En evidencia