
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.08.11: Afectada vivienda en Arauca por granada del ejército durante combates con la guerrilla
1.08.11: A testigo en caso del asesinato de Jueza Gaona, le ofrecieron beneficios para inculpar a inocentes
1.08.11: Herido campesino en bombardeo en Arauquita
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
16.06.11: Denuncian montajes judiciales y crímenes en Arauca
15.06.11: Un indígena asesinado y otro desaparecido bajo disparos del Ejército en Galaxias, Arauca
9.05.11: Enfrentamientos ponen en riesgo población civil en Galaxias, Tame, Arauca
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
26.12.07
Por Alessandro Bonafede
IPO – International Peace Observatory
En la Colombia de la “Seguridad Democrática” de Uribe continúan las intimidaciones y las amenazas a los lideres de las organizaciones sociales. A pesar de los supuestos éxitos de la ley de justicia y paz, de la consideración de Arauca como “Zona de Rehabilitación y Consolidación”, a pesar de la militarización del departamento, en la región nada ha mejorado.
El paramilitarsimo está en complete rearme y los lideres de las asociaciones campesinas han sido declarado objetivo militar. Intimidaciones, persecuciones, amenazas de muerte, desapariciones intermitentes son las estrategias que cobran protagonismo, frente a las masacres predominantes en un pasado reciente. En el campo las comunidades campesinas son victimas de un fuego cruzado entre fuerzas estatales, paraestatales y sectores descompuestos de la guerrilla. Aunque con Uribe hay un efectivo de la fuerza pública por cada 7 habitantes, el paramilitarismo sigue vivo y coleando con comprensión y protección oficial, continuando con su trabajo turbio. Conocidos narcotraficantes tienen libertad de movimiento y van financiando el rearme de grupos paramilitares antiguamente llamados AUC o “los vencedores de Arauca”. Las campañas electorales siguen tintadas de intimidaciones y compraventa de votos. Y la lucha intestina entre las guerrillas confunde a la población y facilita el proceso de represión de las organizaciones campesinas.
Recogemos y publicamos esta entrevista-denuncia hecha a un líder campesino, en la que nos habla de la historia de la lucha social en la región y de la difícil situación actual. Hacemos de voceros de la ACA, adheriendonos a su llamada a la solidaridad internacional: “esta difícil situación nos obliga a hacer otra vez un SOS a la comunidad internacional, a despertar las alarmas, a prestar atención a esta cuestión que se esta gestando nuevamente en el municipio de Tame y en el departamento de Arauca, que puede comportar un derramamiento de sangre cada vez mayor”
Breve presentación personal y explicación de la historia reciente de Arauca.
“Mi nombre es XXX, en la actualidad soy uno de los dirigentes de la ACA. Mi trabajo desde hace rato esta relacionado con el trabajo social, especialmente en materia de campesinos y trabajo agrario. Soy un sobreviviente de la UP, de origen campesino. Empecé en esta lucha social desde muy niño. Conocí Arauca en la década de los años 70 y empecé a ver el subdesarrollo que había en ella. Venía mucha población campesina emigrante de otras regiones del país, que huían de la violencia liberal y conservadora. Llegaban buscando esperanzas de sobrevivir y de mejorar las condiciones de vida de sus familias. Desde este entonces las luchas de los colonos del departamento de Arauca se hicieron sentir especialmente por el abandono que existía por parte del gobierno. No había ninguna presencia del Estado en esta región y los campesinos descombraban las montañas, abrían los caminos a pico y pala y cargaban sus productos en mulas. Después de 1980 empiezan a penetrar las transnacionales y con ellas vienen la exploración y la explotación petrolera. Es en ese momento que el estado empieza hacer presencia, pero no con obras de infraestructura o obras de beneficio social, sino mas bien en la parte militar para reprimir la inconformidad de los campesinos que se levantaban en huelgas, en paros, en protestas,… por mejores condiciones de vida; por carreteras, por centros de salud, por escuelas para educar a sus hijos. Como consecuencia de estas reivindicaciones, llegaba la represión. A comienzos de los 80 llegan y surgen en la intendencia de Arauca grupos insurgentes como las FARC y el ELN. A la postre van creciendo también las luchas sociales y las organizaciones campesinas, las cooperativas, las asociaciones y el movimiento comunal. En definitiva todo el pueblo se organizaba en un tejido social muy interesante que propiciaba luchas muy coordinadas y unidas de los campesinos buscando el desarrollo equitativo de la región.”
Nacimiento de la ACA (Asociación Campesina de Arauca). “en el año 2000 se reúnen en la zona un grupo muy interesante de lideres analizando los desarrollos de las luchas en Arauca, que vieron necesario organizar un nuevo movimiento, que se preocupara por el desarrollo equitativo y auto sostenible de los araucanos. De esta primera reunión que se hace en Julio del 2000 en el corregimiento de Aguachica viene la propuesta de crear la ACA. Allí empieza a surgir una nueva coordinación y una nueva esperanza para los araucanos. Vienen los paros, las huelgas, los convenios con el estado que nunca se cumplen, y también sus excedencias. Algunos líderes campesinos de ACA empiezan a ser asesinados y otros perseguidos con orden de captura como Lospeldi Córdova, Juan Gutierrez o Apolinar Herrera. Estos compañeros son detenidos y procesados supuestamente por rebelión: se les recrimina y se les reclama el porque levantan a los campesinos por la lucha de los derechos humanos. La ACA reestructura su directiva, continua desarrollando un trabajo organizativo, un trabajo paciente con una estructura de base desde los comités veredales, de barrio, locales y municipales, llegando a tener presencia en los cinco principales municipios de los siete que tiene Arauca. Un trabajo de educación, de formación, de fortalecimiento organizativo a nivel de las bases que hace que ACA adquiera renombre y se gana el cariño y el aprecio de las comunidades. A pesar de esta situación continua la represión contra los campesinos y contra la asociación, produciéndose algunas masacres por parte de los paramilitares y por parte del estado confabulados con estos, en algunas regiones de Tame, Pueblo Nuevo y Arauquita. Se desarrollan también nuevas detenciones selectivas masivas contra los directivos de la ACA, dictando orden de captura para 24 de sus lideres y afiliados; trayendo como consecuencia que el presidente de la ACA tenga que emigrar del país porque hay orden de captura contra él. Lo más preocupante es que esta represión, esa persecución en contra la ACA se viene coordinando con los asesinatos y las ejecuciones extrajudiciales. Ejecuciones extrajudiciales que no solamente se dan en el municipio de Saravena Arauquita Tame sino también en Puerto Rondon, situación que no ha llamado mucho la atención de la comunidad nacional e internacional. Hechos que los mismos medios de comunicación se han cuidado de invisibilizar.”
Con Uribe continúa el proceso de militarización de la región. “La elección del presidente Uribe como mandatario de los colombianos no ha ayudado para nada a calmar la situación de la región. Lo primero que hace es declarar Arauca como “Zona de rehabilitación y consolidación” con una presencia cada vez mayor de efectivos del ejercito para cuidar los recursos y los bienes de las multinacionales. Para nadie es ya un secreto que las transnacionales tienen mucho que ver con el desarrollo no solamente de las masacres sino con el desarrollo de los grupos paramilitares, de estos grupos criminales. De acuerdo a cifras oficiales el departamento de Arauca es uno de los más militarizados del país, pues se calcula que hay un efectivo de la fuerza pública por cada siete ciudadanos”.
Ejercito, paramilitarismo, insurgencia. ”La situación de Arauca y de las asociaciones campesinas es difícil. Es difícil no solamente por que tendremos que sobrellevar y sobreponernos a las arremetidas oficiales del estado, que con la fiscalia, con la Móvil nº5, la Brigada XVIII persiguen a los campesinos.. El compañero Antonio, actual presidente de la ACA ha sido amenazado y ha venido siendo seguido y perseguido por elementos del BII del ejército en el municipio de Saravena, con el propósito de aniquilarlo, de asesinarlo. Sino también por la confrontación interna de organizaciones que durante años han convivido en la región. Sectores descompuestos de la llamada insurgencia arremeten contra campesinos de la ACA usurpandoles sus ganados, sus terrenos, desplazándoles de las regiones. Casos graves como los que se vienen desarrollando en veredas de Botalón y Puente Tabla donde ya los mismos carros de transporte rural son asaltados por delincuentes que no se sabe como empiezan a desarrollar sus actividades en estas partes tan fuertemente militarizadas Y nos preocupa además porque fuera de esto tipo de situaciones los dirigentes campesinos hemos sido declarado objetivo militar por parte de algunos elementos que no se porque se llaman revolucionarios o defensores de los intereses del pueblo. Nos preocupa que en la región pueda suceder lo mismo que sucedió con la desmovilización del EPL, cuando algunos de los integrantes del grupo sirvieron posteriormente para fortalecer las pilas del paramilitarismo de los Castaño. No es un secreto que esos insurgentes que se llamaron “ejercito popular de liberación” asesinaron muchos lideres en el departamento de Antioquia, mas concretamente en Sucre y en Urabá. Nos inquieta que esto pueda suceder en el departamento de Arauca. Podemos decir que en este momento se tiene temor no solamente a los paramilitares, al estado, sino inclusivo a la insurgencia. A me el 15 de octubre me se entro alguien en el patio de la casa y me dejo esta nota “esta noche se van a morir firmado la guerrilla. Claro que esto papel lo puede escribir cualquier sinvergüenza, cualquier persona que quiere intimidar a cualquier”.
El paramilitarismo sigue vivo y coleando y mantiene sus lazos con la (para) política. En la actualidad,nos de gran preocupación también el rearme de los grupos paramilitares -antiguamente llamados AUC o “los vencedores de Arauca”. El supuesto desmonte de estos grupos en el municipio de Tame y en toda la región fue una farsa. Por el momento están en completo rearme. En las elecciones recientemente pasadas en el municipio de Tame elementos que abiertamente estaban haciendo política, también abiertamente estaban intimidando y extorsionando a los campesinos, a los ganaderos y a las personas de bien. Pretendían además conseguir adeptos a algunos candidatos, tanto a la alcaldía como a la corporación del consejo. Nos inquieta que elementos como “el Cuchillo”, que viene de asesinar a mucha gente en el departamento del Meta y del Gabuyare, hagan ahora presencia en Casanare o en el mismo municipio de Tame. Elementos que se vienen coordinando con “los Mellizos” (reconocidos narcotraficantes) y con “los Palitos”. Elementos que vienen rearmando nuevamente a los grupos paramilitares.
Llamada a la comunidad internacional. “En estos momentos como líderes de la ACA hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a los organismos de control, para que en el próximo mes de febrero del año 2008 podamos hacer una comisión de verificación en algunos sitios sobre el terreno donde se han desarrollado algunas violaciones de derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales. Esto nos puede servir para exigir al estado que no solamente responda por los hechos, sino que se haga justicia, castigue y sancione a los responsables; repare a las víctimas de estas ejecuciones extrajudiciales y violaciones de los derechos humanos. Violaciones que han oscilado también con las fumigaciones indiscriminadas con glifosatos y el bombardeo y amatrellamiento indiscriminado de algunas veredas de Arauquita y de Tame.”
IPO COMUNICACION