IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Venezuela y Ecuador cierran embajadas en Bogotá y envían tropas a la frontera

3.03.08

BOGOTÁ (AFP) — Ecuador y Venezuela cerraron el domingo sus embajadas en Bogotá y movilizaron tropas a la frontera de Colombia, elevando a niveles inéditos la crisis diplomática desatada por un operativo de militares colombianos en suelo ecuatoriano, en el que murió un jefe de las FARC.

El gobierno de Colombia acusó al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, de compromisos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) y reveló documentos en los que se menciona el interés de Quito de mantener relaciones con esa guerrilla.

Los documentos suscitan “interrogantes” que “ameritan respuestas concretas que despejen ante Colombia y el mundo, cuál es el estado de la relación del gobierno ecuatoriano con un grupo terrorista como las FARC”, estimó en Bogotá el general Óscar Naranjo, director de la policía. Los documentos fueron encontrados en uno de tres ordenadores pertenecientes al segundo hombre al mando de las FARC, Raúl Reyes, muerto el sábado en Ecuador en una operación militar colombiana, dijo Naranjo.

La información fue revelada por Bogotá apenas minutos después de que Correa anunciara la expulsión del embajador colombiano en Quito y la movilización de tropas a la frontera, por considerar insuficientes las excusas presentadas por Bogotá por la incursión de tropas en su territorio. El ejército ecuatoriano está listo para posibles enfrentamientos en la frontera con Colombia con miras a defender la soberanía de su país, advirtió el domingo el ministro de Defensa de ese país, Wellington Sandoval.

Ecuador endureció como nunca antes su posición ante Bogotá y solicitó la convocatoria al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercosur.

Correa, quien ya había retirado a su embajador en Bogotá, dijo que la nota de excusas de Colombia “es una nueva burla a la verdad y al pueblo ecuatoriano”.

En un comunicado, leída por el ministro de Relaciones Exteriores Fernando Araújo, el gobierno colombiano explicó que el ingreso de las tropas a Ecuador, “fue indispensable para registrar el sitio desde donde recibieron disparos y al cual atacaron”. Araújo aseguró además que Reyes “dirigía operaciones en el sur del país, y clandestinamente, desde territorio ecuatoriano sin el consentimiento de ese Gobierno”.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, un aliado del gobierno de Correa, había ordenado más temprano el cierre de su embajada en Bogotá y anunciado la movilización de 10 brigadas militares hacia la frontera, tras ofrecer su apoyo a Ecuador.

“Nosotros no queremos guerra, pero no le vamos a permitir al Imperio (Estados Unidos) ni a su cachorro que es el presidente (de Colombia, Álvaro) Uribe que nos vengan a debilitar”, apuntó Chávez. Chávez arremetió contra su par colombiano, Álvaro Uribe, a quien acusó de “mentiroso”, “criminal” y “mafioso”, entre otras cosas, por lo que él considera una “flagrante violación de la soberanía (territorial) de Ecuador”.

Las relaciones entre Colombia y Venezuela se encuentran seriamente deterioradas desde que el presidente Uribe ordenara, el 22 de noviembre, suspender la mediación que había encomendado a Chávez para realizar un canje de rehenes en poder de las FARC por rebeldes presos.

En la misma línea de Chávez, su aliado el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, acusó al gobierno colombiano de “asesinar” a Reyes para impedir la posibilidad de buscar una salida incruenta al conflicto armado de más de 40 años.

El presidente de México, Felipe Calderón, se comunicó vía telefónica con su pares de Ecuador y Colombia, a quienes exhortó al diálogo y ofreció su mediación si las partes así lo solicitan, informó un comunicado de la presidencia mexicana.

Reyes, de 59 años, era considerado uno de los hombres de la línea dura de las FARC y mano derecha del fundador de esa guerrilla, el septuagenario Manuel Marulanda (‘Tirofijo’), de quien era yerno. Pero también era la cara visible de las FARC y el responsable de los contactos políticos de la organización, especialmente en el tema de los rehenes.

Fuente: AFP, 3 de marzo de 2008
http://afp.google.com/article/ALeqM5gYmEkKjbKzITnjR03AXREgjZKMow

Leer más En evidencia