IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Colombia, Ecuador y Venezuela sellan "paz" tras crisis

8.03.08

Por Enrique Andrés Pretel

SANTO DOMINGO, mar 7 (Reuters) – Los presidentes de Colombia, Ecuador y Venezuela sellaron el viernes una “paz” simbólica con una apretón de manos que les permitió dar por terminada una fuerte crisis diplomática, originada por una incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano.

La superación de la disputa se logró al final de la cumbre del Grupo de Río, celebrada en República Dominicana, luego de una jornada en que los mandatarios de Colombia y Ecuador se lanzaron acusaciones sobre los hechos que rodearon un bombardeo de fuerzas colombianas a un campamento de las FARC levantado ilegalmente en territorio ecuatoriano.

Pese a que tanto el presidente Alvaro Uribe como Rafael Correa buscaban el apoyo de los líderes latinoamericanos reunidos en la cumbre, el primero para lograr un compromiso de lucha contra la guerrilla y el segundo con miras a que fuera aprobada una condena a Colombia por haber violado su soberanía, ambos se fueron sin lograr su cometido.

Pero, a cambio, salieron con sus caras sonrientes y con el compromiso de resolver cualquier diferencia con el diálogo.

“Con eso, como país, quedaría superado este gravísimo incidente que tanto daño nos ha hecho”, dijo Correa en su última intervención en la sesión plenaria, tras aceptar una propuesta del anfitrión, el presidente dominicano, Leonel Fernández, de que los mandatarios pasaran al centro y se abrazaran.

ACUSACIONES DE IDA Y VUELTA

Hasta ese momento, la tensión entre Bogotá y Quito por el bombardeo, en el que murió el segundo al mando de las FARC conocido como Raúl Reyes, parecía más bien haberse caldeado en medio de las duras acusaciones que se cruzaron Correa y Uribe, quienes usaron la plenaria como púlpito para atacarse, presentando pruebas y datos respaldando sus señalamientos.

Uribe llegó a decir que su par ecuatoriano tenía nexos con las FARC, a lo que el líder izquierdista respondió llamándolo mentiroso.

Correa sonreía y sacudía su cabeza ante las imputaciones que le endosaba muy serio Uribe, el único presidente que no apareció en la foto oficial de la cumbre.

“Aquí están estas cartas”, dijo el mandatario colombiano agitando en su mano unos documentos incautados a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ,que aseguró respaldarían sus argumentos.

Correa contraatacó a Uribe: “Qué difícil es creer a alguien que ha mentido tanto”.

Posteriormente, en una reintervención en la cumbre, Uribe bajó el tono de sus comentarios y celebró que otros países de la región en sus discursos hicieron un llamado a la paz.

“Ojalá el tono de hoy, con excepción del tono del presidente Correa y del mío al inicio, se conservara”, dijo al concluir. “De mi parte, voy a procurar mantener esto por la dignidad del pueblo colombiano que represento”, agregó.

Uribe fue el primero de los tres presidentes andinos en aceptar la propuesta del mandatario dominicano de sellar las diferencias con un abrazo.

Ya previamente había repetido sus disculpas por la incursión en territorio ecuatoriano, pero en ningún momento dejó de defender el operativo militar en el además de Reyes murieron 25 rebeldes.

Correa, luego del abrazo, también dejó claro que “el problema sigue latente”.

El mandatario anfitrión leyó luego el documento final aprobado en la cumbre, en el que fue rechazada la incursión en Ecuador, pero no condenada como exigía Correa, respaldando una resolución de la OEA del miércoles sobre la crisis andina.

NICARAGUA RESTABLECE RELACIONES

La crisis andina se agravó cuando Venezuela y Nicaragua dieron su total respaldo a Ecuador y también rompieron relaciones diplomáticas con Bogotá.

Nicaragua, que mantiene un litigio con Colombia en la Corte Internacional de La Haya por la soberanía de varias las islas, abogó por lograr una condena en la cumbre de Santo Domingo.

Pero también, al final, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia y, luego del respectivo apretón de manos con Uribe, ambos anunciaron que esperarán la resolución internacional por el diferendo limítrofe.

Por su parte, Chávez, que el miércoles movilizó efectivos militares a la frontera con Colombia, aseguró que el conflicto obedece a un plan orquestado por su archienemigo Estados Unidos para dividir a Latinoamérica.

Pero, a diferencia de otros discursos en los que prima el tono agresivo, Chávez usó un acento calmado y pidió “enfriar las cabezas”.

“Llamo a la reflexión. Si nosotros queremos volver a la calma (…) pongamos la cabeza fría. Nos hemos dicho 100 cosas, bien, ¿vamos a seguir? Porque si seguimos se va calentando esto”, dijo el mandatario, quien en los últimos meses ha dirigido duras descalificaciones a Uribe.

La tensión entre Venezuela y Colombia se disparó el año pasado, cuando Bogotá puso fin a la mediación que adelantaba el mandatario izquierdista ante las FARC para lograr un acuerdo que permitiera canjear rehenes por guerrilleros presos.

Chávez, quien ha logrado este año la liberación unilateral de seis secuestrados políticos por parte de las FARC, anunció durante su intervención que tiene pruebas de vida de otros seis secuestrados colombianos en manos del grupo rebelde.

Colombia argumentó ante los líderes latinoamericanos que el operativo que dio origen al más reciente conflicto diplomático en la región perseguía acabar con un “tenebrosos terrorista”.

Sin embargo, Quito repitió que el Gobierno de Uribe sabía que era un momento delicado ya que se estaba “en la víspera de una liberación de rehenes” que habría incluido la de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt.

Mientras ambos presidentes chocaban en la cumbre, cuya agenda oficial se iba a centrar originalmente en materia energética y gestión de catástrofes, Colombia anunció que murió otro líder rebelde, pero esta vez de manos de un guerrillero que finalmente se entregó a la policía.

(Con reporte adicional de Patrick Markey, Carlos Andrade en Quito. Editado por Silene Ramírez)

Fuente: Reuters, 07 Mar 2008
http://about.reuters.com/dynamic/countrypages/argentina/1204929704nN07355526.ASP

Leer más En evidencia