
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
3.04.13: Nuevas amenazas contra el movimiento sindical colombiano
11.03.13: Amenazan al Movimiento Social en Barrancabermeja
14.02.13: Amenaza de muerte contra integrantes del MOVICE capítulo Sucre.
10.01.13: Paramilitares operan con total responsabilidad del Gobierno
6.12.12: Paramilitares extorcionan y amenazan a comerciantes, ganaderos y campesinos en el Meta
27.11.12: Amenaza del llamado “Ejército Antirestitución” en Montes de María
4.10.12: Vuelve a hacer aparición el 'Ejército antirrestitución'de tierras
19.09.12: Defensores Colombianos en peligro tras recibir amenazas
19.09.12: Defensores Colombianos en peligro tras recibir amenazas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
14.05.08
TeleSUR _ Hace: 03 horas
La organización Human Rights Watch (HRW) aseguró este martes que la extradición a Estados Unidos de catorce altos mandos de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), supuestamente desmovilizadas y acusadas de crímenes de lesa humanidad, perjudica a las víctimas y beneficia a los políticos locales.
“Los grandes perdedores con esta extradición son las víctimas”, quienes “quizá nunca tengan la oportunidad de llevar sus tormentos ante una corte colombiana”, hoy en un comunicado el responsable de HRW en Latinoamérica, José Miguel Vivanco.
Por el contrario, “los grandes ganadores podrían ser los políticos locales, cuyos secretos están siendo guardados por los jefes paramilitares extraditados”, añadió.
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, anunció en horas del mediodía que su Gobierno extraditó al ex jefe máximo de las AUC, Salvatore Mancuso, y a otros trece líderes de esa organización de ultraderecha, cuyos miembros están sindicados de genocidio y delitos atroces, porque incumplieron los compromisos asumidos en el proceso de paz.
Después de las declaraciones de Vivanco, la Presidencia colombiana emitió un comunicado en el que criticó la postura del director para Latinoamérica de HRW.
“La Presidencia de la República manifiesta su extrañeza y rechazo ante las contradicciones habilidosas del señor José Miguel Vivanco, miembro de la ONG Human Rights Watch, quien antes maltrataba al Gobierno de Colombia por no extraditar a los jefes paramilitares y ahora lo maltrata porque los ha extraditado”, señaló el comunicado.