IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Uribe pide a la OEA tratar a las FARC como grupo terrorista y no darle estatus de beligerancia

2.06.08

unio 2 de 2008

Uribe pide a la OEA tratar a las FARC como grupo terrorista y no darle estatus de beligerancia

No dar estatus de beligerancia a las guerrillas pidió Uribe en instalación de asamblea de la OEA

“Colombia ha enfrentado el desafío más grande con el terrorismo más rico, por el narcotráfico. Hemos avanzado muchísimo, pero reconocemos que aún falta” para “la paz total”, expresó.

Reiteró que considera terroristas a las guerrillas porque se financian con el narcotráfico y no tienen en cuenta el derecho internacional humanitario, y agregó que el obstáculo para negociar con las guerrillas es “su apego al dinero del narcotráfico”.

Subrayó que “en Colombia no hay grupos violentos luchando contra una dictadura sino maltratando la democracia”.

El anuncio fue llevado a cabo, el pasado viernes, ante delegados de los 34 países durante la inauguración de la XXXVIII Asamblea General de la OEA.

El mandatario agradeció la presencia en la cita de la canciller de Ecuador, María Isabel Salvador, pese a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre los dos países, decidida por la nación vecina en marzo pasado.

Que OEA investigue PC de ‘Reyes’ pidió canciller ecuatoriana

Maria Isabel Salvador, no obstante, no fue clara sobre cuál será su pedido puntual al secretario general de esa organización, José Miguel Insulza.

“No le puedo decir qué quiero que él (Insulza) haga con eso (los computadores), sino que el Secretario tome las acciones pertinentes para que lo conozca y determine lo que haya que hacer”.

Las declaraciones se dieron durante una conferencia de prensa realizada apenas una hora antes de que se instalara la 38 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Medellín.

La diplomática, quien se esforzó en su introducción por explicar que su país “no tiene nada qué temer” sobre la supuesta relación con las Farc (lo repitió en cerca de 7 oportunidades durante los 18 minutos de conferencia), aseguró que le pedirá a Insulza que “conozca todo el informe de la Interpol y determine todas las acciones a seguir”.

Explicó que su presencia tenía como principal propósito “revelar aspectos que no se conocen” de los esfuerzos de su país contra las Farc y contra la violencia.

Una declaración esperada

La charla de Salvador con los reporteros no fue sorpresiva. Desde muy temprano se había hecho saber que la funcionaria hablaría con los periodistas. En fuentes del gobierno colombiano había cierta incomodidad, porque este encuentro no figuraba en la agenda del certamen.

Aunque la canciller advirtió que no era portadora de malas noticias y que el enfoque de sus palabras sería positivo y para contribuir a la paz de los pueblos, su discurso asumió un tono acusador.

“Se ha dicho que Ecuador no coopera, pese a que nuestro gobierno tiene el 25 por ciento de sus fuerzas armadas en la frontera con Colombia. Tenemos 12 campamentos de nuestras fuerzas armadas a lo largo de los 600 kilómetros de frontera, mientras Colombia apenas tiene 2”, dijo.

Después recordó que su país le ha dado refugio a 15 mil colombianos “que temen por sus vidas en su país” y que tiene una lista para otorgar ese estatus a otros 50 mil, para el próximo año.

Dijo que su país es “es el más exitoso en la lucha contra el narcotráfico” en relación con los cinco países andinos y que ese esfuerzo es hecho “exclusivamente con recursos del Ecuador”. Y remató: “El narcotráfico en Ecuador, es una consecuencia del conflicto colombiano”.

Era evidente que la funcionaria ecuatoriana quería aprovechar la concurrencia de periodistas de todo el mundo para enviar mensajes sobre la inocencia del gobierno de su país en los supuestos apoyos a las Farc. Se le notó el esfuerzo insistente por dejar claro que nada de lo que dicen los PC de ‘Reyes’ es cierto.

Y quiso pasar de la actitud defensiva en que se encuentra el gobierno del presidente Correa desde que se hallaron los computadores de ‘Reyes’, a la ofensiva, al revelar varias cifras sobre la lucha de su gobierno contra el narcotráfico y la guerrilla (110.800 kilos de droga decomisados entre 2005 y 2008 y 117 campamentos de las Farc en territorio ecuatoriano, destruidos desde el año 2000) que con cierta ironía recordó, “ni en Estados Unidos, ni en Colombia, reconocen”.

“Ecuador no tiene prisa de reanudar relaciones”

Así lo hizo saber el embajador ecuatoriano ante la OEA, Efraín Cocíos.

“Primero lo haría, posiblemente, en el transcurso del año a nivel de encargados de negocios”, declaró este domingo el diplomático del vecino país .

‘‘No hay que desesperarse’‘, dijo. ‘‘Este es un tema muy delicado’‘. Indicó que los dos países, con mediación de la OEA, estaban ‘‘avanzando con pasos seguros’‘ y que el gobierno ecuatoriano creía que ‘‘en poco tiempo más se restablecerán las relaciones’‘ plenas.

Ecuador rompió relaciones diplomáticas luego de la incursión colombiana del 1 de marzo contra un campamento de las FARC en territorio colombiano. En una reunión de consulta, los cancilleres convocados de emergencia en Washington encomendaron el 17 de marzo al secretario José Miguel Insulza observar y promover el proceso de distensión.

Insulza ya había adelantado que en la actual asamblea general de cancilleres en Medellín, la reunión anual más importante de la OEA, Ecuador y Colombia no restablecerían relaciones diplomáticas.

Luego de la clausura de la asamblea, el martes por la tarde, los cancilleres reabrirán a consultas el tema colombo-ecuatoriano.

La reunión de consulta, dijo Cocíos, ‘‘tiene la obligación de mediar y encontrar caminos de solución entre los dos países’‘ y en ese sentido su gobierno veía que hubo avances.

En esa reunión, Insulza presentará un informe al cual calificó como ‘‘prudentemente optimista’‘.

Los cancilleres Fernando Araújo, de Colombia, y María Isabel Salvador, Ecuador, sostendrán con anterioridad a esa reunión un primer encuentro en privado ante todos los ministros asistentes en un almuerzo el lunes, anunció el secretario general asistente de la OEA, Albert R. Ramdin.

Cocíos, al hablar con reporteros al iniciarse las actividades del domingo de la asamblea general, dijo que los requerimientos planteados por Ecuador ‘‘en su mayor parte tienen que ver con el mejoramiento de las medidas de confianza’‘. Indicó que los dos países estaban también trabajando en el campo militar.

‘‘Creemos que en los próximos meses se restablecerán las relaciones diplomáticas a nivel de encargados de negocios’‘, dijo.

Preguntado si ello ocurriría en lo que resta del año, dijo: ‘‘Posiblemente, hay muy buenas perspectivas’‘.

EDULFO PEÑA
EDITOR POLÍTICO
JUAN DAVID CORREA
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
MEDELLÍN
Con AP y EFE

Leer más En evidencia