
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
5.05.13: Amenazas contra Héctor Enrique Martínez integrante del MOVICE Capitulo Valle del Cauca
2.05.13: Alejandro Ordóñez y el caso Nicolás Neira
7.12.12: Fuero militar: marketing+ideología+lealtad vs. ley+reputación+virtud
15.05.12: Publicado el nº 11 del Pa'lante
2.11.11: Habrá muchos más Mapiripanes, ¿quién quiere destruir al CCAJAR?
1.11.11: Nuevo Reporte Evidencia la Grave Situación de los Líderes Defensores de Tierras y Territorios
25.03.11: Boletín Colombia: 25 de febrero a 24 de marzo de 2011
23.03.11: Humanidad Vigente y el CPDH repudian y rechazan el asesinato de jueza en Saravena, Arauca
14.03.11: DECLARACION POLITICA V Encuentro del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
23.06.08
19 Junio, 2008 – 15:01
Tomado de El Espectador
19 de Junio de 2008
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos denunció este jueves que en Colombia el 95 por ciento de los casos de violaciones de los Derechos Humanos quedan impunes.
“El 95 por ciento de los casos de violaciones en Colombia quedan impunes, y en los pocos casos que se avanza, los autores intelectuales quedan en un 100 por ciento impunes, no hay ningún caso de persecución de esos inductores”, aseguró Alberto León Gómez, delegado colombiano del Observatorio.
Esta es una de las conclusiones que surgieron durante la presentación en Ginebra del informe 2007 del Observatorio, un programa conjunto de la Federación Internacional de los Derechos Humanos y la Organización Internacional contra la Tortura.
Gómez denunció, además, que el país se encuentra en “una curva ascendente” de violaciones a los derechos humanos, dado que en lo que va del año, 26 sindicalistas han sido asesinados, mientras que en 2007 fueron 39 los que murieron a manos de los paramilitares.
Para el delegado del Observatorio, el problema recae en que a pesar de que en Colombia las leyes “son aparentemente garantistas, en la práctica el gobierno no las aplica”.
Gómez denunció que la situación de los defensores de los Derechos Humanos, de los sindicalistas y de los indígenas ha empeorado con el actual Gobierno, que a su entender, acosa, además a la Justicia.
“Hay episodios en los que se ha atacado a la integridad de los magistrados, y existe una fuerte presión contra la Justicia, que está investigando los vínculos de los paramilitares con congresistas”.
El testimonio de Gómez ha sido avalado por el secretario general de Organización Mundial contra la Tortura, Eric Sottas, quien situó a Colombia como uno de los países donde más se violan los Derechos Humanos.
En esa lista de “los peor situados”, Sottas también colocó a China, República Democrática del Congo, Zimbabue, Sudán, Somalia, Chad, Uzbekistán “por la represión”, y a Rusia “por su legislación”.
Por su parte, Simia Ahmadi, representante ante Naciones Unidas de la Federación Internacional de las Ligas de los Derechos Humanos, destacó los casos de Irán, Uzbekistán, Sri Lanka y Zimbabue, por la imposibilidad de actuar con libertad.
“La libertad de movimiento de los defensores de los Derechos Humanos mide el nivel de libertad en un país”, afirmó Ahmadi.
En la presentación del informe 2007 estuvo presente Margaret Sekaggya, nueva relatora especial de Naciones Unidas para los Defensores de Derechos Humanos, que tomó posesión del cargo el pasado mayo.
Sekaggya dio su apoyo al trabajo del Observatorio y estuvo de acuerdo con una de las conclusiones del informe que destaca que “más que nunca los defensores de los Derechos Humanos han sido maltratados para evitar que lleven a cabo su vital trabajo”.
“Hay que reconocer que la obsesión con la seguridad hace que se imponga por delante de la libertad de los ciudadanos”, reza el texto.
El informe destaca todo tipo de abusos: detenciones arbitrarias, sentencias dictadas tras procesos injustos, detenciones domiciliarias, torturas, y sentencias de muerte, entre otros.
Y lamenta que el año 2007 confirmó la tendencia a criminalizar las protestas sociales.
“La evolución es realmente preocupante, por eso damos un grito de alarma para que tomen las medidas necesarias y se apliquen las existentes normas internacionales”, concluyó Sottas.